La crisis abierta por Brexit, la influencia adquirida por los partidos antieuropeos de extrema derecha y la creciente insatisfacción de muchos sectores de la población en varios países europeos son todas razones de peso para que las elecciones europeas de este año sean una verdadera prueba para los gobiernos europeos.
Viernes 17 de mayo de 2019
Tradicionalmente, las elecciones europeas han sido una tragedia en términos de participación electoral. Sólo el 48% de los votantes alemanes votaron en las últimas elecciones europeas de 2014 (frente al 76% en las elecciones nacionales al Parlamento alemán). Esta baja participación no es insignificante: el Parlamento Europeo tiene mucho menos poder que los parlamentos nacionales y, sobre todo, que la Comisión Europea, una institución antidemocrática por excelencia cuya composición está determinada por los distintos Gobiernos de los Estados miembros.
A primera vista, parece contradictorio que los periódicos, programas de televisión, etc. de toda Alemania llamen a estas elecciones "elecciones fatídicas" y que la fecha de la votación, el 26 de mayo, se llame "día decisivo".
El discurso en torno a estas "fatídicas elecciones" se basa en gran medida en el viraje hacia la derecha de Europa, que se expresa de una forma u otra en casi todos los países europeos a través del auge de los partidos de extrema derecha, y en países como Hungría, Italia o Austria a través de su entrada en los gobiernos nacionales. Los partidos del bloque imperialista europeo -en particular, en Alemania, la Unión Cristiana de Angela Merkel y el Partido Socialdemócrata SPD, pero también los Verdes y Liberales del FDP- advierten contra la proliferación de partidos de ultraderecha en el Parlamento Europeo, lo que podría manifestarse en una insignificancia aún mayor del Parlamento Europeo.
Sin embargo, lo más importante para la Unión Europea son los puestos en la Comisión, que son asignados por los Gobiernos nacionales y, por lo tanto, no dependen de las elecciones del 26 de mayo. No hay duda de que los gobiernos de derechas de estos países nombrarán a sus representantes electos en consecuencia.
Entonces, ¿la idea de una "elección fatídica" es sólo una cortina de humo?
Absolutamente no, pero lo que está en juego -a pesar de la crisis que dura desde hace años- no es la Unión Europea en este momento, aunque el fortalecimiento de los partidos de extrema derecha contra Europa represente obstáculos cada vez mayores para el imperialismo alemán y su hegemonía en este bloque imperialista compuesto por Estados europeos. Lo que realmente está en juego es más bien la legitimidad general de los respectivos Gobiernos nacionales, que en muchos ámbitos se enfrentan a una profunda crisis de representación y en los que las elecciones europeas son prueba de esta legitimidad. En muchos lugares, existe la esperanza de que los partidos neoliberales en el poder sean castigados de alguna manera durante estas elecciones europeas.
Esto es particularmente cierto en el caso de Macron en Francia, que se enfrenta desde hace meses a la ira social, en particular con el movimiento de los "chalecos amarillos". Pero también se cuestiona cada vez más la legitimidad del Gobierno alemán. Según las últimas encuestas, la "Gran Coalición" de la Unión Cristiana y el SPD sólo consigue alcanzar el 48% de la intención de voto en las elecciones europeas frente al 62% en 2014 (el 53% en las elecciones nacionales de 2017 es la peor puntuación obtenida por estos dos partidos tradicionales hasta la fecha).
Si a estas encuestas añadimos la fuerte abstención esperada, esto podría ser un verdadero golpe para el gobierno. El resultado de estas elecciones podría tener importantes consecuencias políticas internas y socavar aún más la posición del gobierno alemán en su política exterior hacia otros Estados de la UE.
En los debates sobre estas elecciones, esta crisis de legitimidad se presenta como si un voto por los partidos gobernantes representara un voto por Europa, como si las elecciones fueran a favor o en contra de Europa. Pero no es tan sencillo, no se trata sólo de defender a Europa del nacionalismo.
De hecho, la AfD -y partidos equivalentes de otros países- está tratando de profundizar la crisis gubernamental sobre la base del rechazo de la Unión Europea y de un contraproyecto de ultraderecha y nacionalista. En las últimas elecciones alemanas, la AfD fue la principal oposición en Merkel, con el 13% de los votos, y esta formación es ahora el principal partido de la oposición en el parlamento alemán. Sin embargo, desde entonces ha perdido terreno, y ahora sólo alcanza alrededor del 10% de la intención de voto según las encuestas.
Las elecciones europeas serán la primera prueba para las próximas elecciones regionales en tres estados de Alemania del Este -Brandemburgo, Sajonia y Turingia- el próximo otoño, especialmente para la CDU de Merkel. Durante estas elecciones, la AfD será la principal oposición, con entre el 19 y el 26% de las preferencias de voto. Si estos resultados de las encuestas se confirman en las elecciones regionales -o si la AfD se convierte en el partido más importante, lo que es una posibilidad real, especialmente en Sajonia- sería un duro golpe para la Gran Coalición, y en particular para Angela Merkel. Desde su dimisión como líder del partido y la preparación de su sucesora, Annegret Kramp-Karrenbauer, como canciller, los resultados de las elecciones de la CDU han comenzado a aumentar de nuevo. Pero la crisis del merkelismo persiste. Los malos resultados electorales en las elecciones europeas podrían abrir nuevas grietas; no se puede descartar por completo la posibilidad de una rebelión interna y la pronta renuncia de Angela Merkel a su cargo de Canciller.
Sin embargo, sería un error interpretarlo como un escenario "a favor" o "en contra" de Europa. La CDU, el SPD, el FDP y los Verdes están "por" Europa, pero una Europa de capital, y no de cualquier capital. Una Europa al servicio del capital imperialista alemán, como lo demuestran las instrucciones de voto de la CDU ("Por el futuro de Alemania, nuestra Europa"). Mientras que la AfD se opone a esto con un fuerte contra-proyecto nacionalista, su proyecto sigue siendo profundamente neoliberal y antiobrero.
Además, la gran novedad de estas elecciones no es el ascenso de la extrema derecha, que al menos en Alemania ha alcanzado una especie de techo en las encuestas, sino el ascenso de los Verdes. Durante meses han alcanzado niveles cada vez más altos en las encuestas. En la actualidad, están codo con codo con el SPD, con el 19 % de la intención de voto para el Parlamento Europeo y el 20 % para el Parlamento alemán. De hecho, los Verdes están en camino de reemplazar al SPD como el segundo partido más grande del país. Por otra parte, el giro a la derecha que ha dado esta organización en los últimos años la hace cada vez más atractiva para una coalición con la CDU.
Un posible colapso prematuro del Gobierno podría, en la situación actual, servir principalmente a los Verdes, que podrían unirse a una nueva coalición gubernamental como socio minoritario de la CDU.
Hay dos razones principales que explican este crecimiento. Por un lado, los Verdes se están posicionando cada vez más como un partido de renovación burguesa. Son cada vez más derechistas y a veces abiertamente racistas, pero especialmente con su visión del "New Deal verde", ofrecen a los capitalistas alemanes una oportunidad estratégica para salvaguardar sus beneficios. Por otro lado, la creciente preocupación por las dramáticas consecuencias del cambio climático -especialmente en el contexto de las manifestaciones de cientos de miles de estudiantes en "Viernes por el futuro"- ha permitido que el partido emerja como una alternativa gracias a su imagen de "conciencia medioambiental".
En particular, durante la última gran movilización del "Viernes por el Futuro" en Berlín en marzo - y ciertamente aún más el 24 de mayo, para el día siguiente de la huelga internacional de los "Viernes por el Futuro" en respuesta a las elecciones europeas - quedó claro que los Verdes y las ONG afiliadas están utilizando estas manifestaciones para su propia campaña electoral europea.
Aunque "Viernes por el Futuro" expresa críticas difusas al sistema capitalista y existen corrientes anticapitalistas que se han formado dentro del movimiento, estas movilizaciones continuan dando ímpetu a los Verdes - lo que podría llevar al partido al gobierno en el futuro. Sin embargo, los Verdes no pueden resolver la catástrofe climática y, por supuesto, tampoco puede hacerlo la Unión Europea, que mas bien está contribuyendo a la crisis climática.
Si las elecciones europeas son una "elección fatídica", no es porque votemos "a favor" o "en contra" de Europa, sino porque hoy, millones de personas de toda Europa en diferentes formas - desde los Chalecos Amarillo a los jovenes de las manifestaciones de los Viernes para el futuro, movimientos por la viviendas, o huelgas masivas de mujeres - demuestran que este sistema - y esta Unión Europea - no los representa. La Unión Europea no puede resolver la crisis climática, la crisis social, la crisis económica, etc.; los movimientos de masas en las calles sí pueden.
Lamentablemente, los partidos reformistas tradicionales como el SPD y Die Linke no ofrecen una respuesta a esta pregunta. Aunque Die Linke en particular se centra en cuestiones sociales progresistas durante su campaña electoral, crean ilusiones sobre la que es posible reformar la UE y, en última instancia, sólo quieren llenar este bloque de Estados imperialistas con un contenido más social. Y aunque la lucha dentro de Die Linke ha disminuido un poco desde la retirada de Sahra Wagenknecht, no podemos ignorar el hecho de que junto al ala gobernante europeísta, Die Linke tiene un ala soberanista, un ala que defiende la idea de un repliegue proteccionista en torno a un estado de bienestar nacional. Pero la Unión Europea no es reformable, y el estado de bienestar nacional es una ilusión reaccionaria.
Contra la falsa ilusión de que se trata de elegir entre la pervivencia de la Unión Europea y el nacionalismo, la única alternativa para los trabajadores, las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes es construir una fuerza política que luche por una Europa totalmente diferente: una Europa obrera y socialista que no estaría dirigida por los capitalistas, sino que sería gobernada democráticamente por los trabajadores.