A fines de marzo nació en Madrid la Plataforma por un Empleo de Hogar y de Cuidados con Plenos Derechos de Madrid, integrada por distintos colectivos de empleadas del hogar, sindicatos, agrupaciones de mujeres y entidades sociales.
Raquel Sanz Madrid
Lunes 10 de junio de 2019
El objetivo de la plataforma es visibilizar a este sector tan precarizado y feminizado para que se reconozcan los derechos más básicos de las trabajadoras, la equiparación plena de derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo.
El sistema especial de Empleo de Hogar “sigue sin tener plenamente equiparados los derechos laborales y de protección social”, denuncian desde a Plataforma. En concreto, “no hay prestación por desempleo, no se cubren los vacíos en el cálculo de las jubilaciones como al resto de trabajadores/as, no hay inspección de trabajo ni protección de riesgos laborales, no hay convenio colectivo”, lo que constituye un sector con altísimos niveles de precariedad laboral y exposición de las trabajadoras a los abusos y la explotación patronal.
Entre los derechos más reclamados se encuentra el de cotizar en el régimen general de la Seguridad Social y así, en caso de ser despedidas, poder cobrar la prestación por desempleo. Su portavoz, Natalia Slepoy, afirma “que un tercio de las trabajadoras no cotizan actualmente en la seguridad social, este número representa unas 200.000 mujeres que trabajan y cobran en negro.”
Esta situación implica que una amplia franja de trabajadoras del sector no perciba el aumento del SMI decretado por el Gobierno recientemente. E incluso en los casos en que las trabajadoras están registradas, que se declaren jornadas inferiores a las efectivamente realizadas o que directamente no se aplique por prepotencia bajo la amenaza de despido.
Una situación que se repite en forma generalizada entre cientos de miles de trabajadoras y trabajadores en todo el Estado, como lo evidencia la lucha de la plantilla de Telepizza Zaragoza que recientemente hizo una huelga reclamando el pago del aumento.
Te puede interesar: No es solo Telepizza, la patronal paga por debajo del SMI en cientos de empresas
Te puede interesar: No es solo Telepizza, la patronal paga por debajo del SMI en cientos de empresas
A pesar de los obstáculos, muchas de las trabajadoras del hogar se han organizado y han creado sus propias redes para reivindicar y exigir sus derechos. Sin embargo, son muchas las que todavía desconocen sus derechos laborales, se encuentran aisladas y sin redes de apoyo.
Especialmente entre las trabajadoras migrantes, un sector que representa un alto porcentaje de las trabajadoras del hogar y que en su mayoría trabajan en régimen interno, sin seguridad social y sin que a sus empleadores se les obligue por ley a facilitarles los papeles y así poder regular su situación sin tener que vivir en la exclusión en nuestro país.
Te puede interesar: Empleadas del hogar, trabajadoras invisibilizadas bajo la extrema precariedad
Te puede interesar: Empleadas del hogar, trabajadoras invisibilizadas bajo la extrema precariedad
Entre las distintas actividades que se plantean desde la Plataforma, una de ellas es orientar y colaborar en realizar talleres entre los distintos colectivos de empleadas del hogar, junto con cursos de formación. Entre todas estas actividades se han diseñado unas tablas salariales necesarias para difundir por las redes sociales y en los propios talleres, para así orientar a las trabajadoras, tanto si trabajan como internas, externas o por horas.
Estas tablas salariales se usan además para informar a las trabajadoras migrantes recién llegadas a nuestro país y de cuáles son sus “derechos”; prácticamente nulos ya que este sector no pertenece al Estatuto de los Trabajadores y por ello no tiene convenio propio. Así, uno de los objetivos de la Plataforma es evitar en la medida de lo posible abusos por parte de los empleadores, como que contraten a internas trabajando todo el día por un miserable salario de 400 euros mensuales.
Por este y otros motivos es fundamental que nazcan y se desarrollen espacios como este, donde las trabajadoras empleadas del hogar podamos empezar a organizarnos por nuestros derechos y plantar cara a esta explotación que roza casi con el esclavismo.
Te puede interesar: Las trabajadoras empleadas del hogar y cuidados estamos en pie de lucha
Te puede interesar: Las trabajadoras empleadas del hogar y cuidados estamos en pie de lucha