Las universidades de Barcelona, Girona y Tarragona se vuelven a poner en huelga exigiendo una rebaja del 30% de las tasas.
Pere Ametller @pereametller
Jueves 2 de marzo de 2017
Foto: ID
Este jueves miles de estudiantes universitarios volvieron a llenar las calles del centro de Barcelona, a la vez que se vaciaban las aulas de la mayor parte de las facultades. Una vez más, volvía a las calles el clamor por la rebaja de las tasas. Recordemos que en 2012 subieron un 66%, situándose así las universidades catalanas entre las más caras de todo el Estado. La huelga había sido convocada por las asambleas de facultad y organizaciones como el Sindicat d’Estududiant dels Països Catalans o la agrupación estudiantil No Pasarán.
La manifestación ha partido desde plaza Universidad, lugar tradicional de las protestas estudiantiles. Al paso por la plaza Catalunya, la histórica sede de Telefónica, hoy también del Mobile World Congres que se está celebrando esta semana en la ciudad, fue “saludada” por los estudiantes con pintura y huevos. Una muestra del rechazo a este gran evento capitalista, hoy bendecido por el mismo ayuntamiento de Ada Colau, que es la mejor muestra de la “marca Barcelona”, una ciudad abierta a los grandes inversores, marcas y el turismo de masas, pero que mantiene a la juventud en la precariedad, la cirminalización y con cada vez más dificultades para poder seguir estudiando.
#Vaga2M #Barcelona #TombemLesTaxes pic.twitter.com/P3QbUVZsce
— MartaClar (@MartaClar1) 2 de marzo de 2017
La misma actuación se llevó a cabo por los manifestantes en la Jefatura Superior de Policía y en la Secretaría de Universidades, ambas en Vía Laietana, señalando en este último caso a Arcadi Navarro, su secretario, como responsable de que miles de estudiantes hayan tenido que abandonar o no puedan retomar sus estudios superiores por el precio de las matrículas.
El govern Puigdemont también ha estado “presente” en la protesta a su manera. En todo momento ha habido una fuerte presencia policial de los Mossos d’Escuadra y un helicóptero policial sobrevolando la manifestación.
Durante el transcurso de la manifestación se han cantado lemas contra el govern catalán, pidiendo la rebaja de las tasas, así como por una universidad pública y de calidad. La protesta culminaba una semana en la que se han llevado adelante otras accione como cortes de carreteras y ferrocarril en Barcelona y Cerdanyola -donde se encuentra la UAB- para visualizar la lucha de los estudiantes universitarios. Además, ayer por la noche en este último campus tuvo lugar una acción de unidad obrero-estudiantil de calado, cuando los estibadores acudieron al encierro de la Facultad de Letras para solidarizarse con los estudiantes y sus reivindicaciones.
Marta Clar, de la agrupación No Pasarán declaraba a ID.es que “cabe recordar que desde el “tasazo” de 2012 han sido expulsados de la Universidad, hasta el momento, 127.00 alumnos en el conjunto del Estado Español. Por eso debemos exigir la gratuidad de la universidad y las becas-salario necesarias para que nadie se quede fuera. La elitización de la universidad avanzó por el camino del Plan Bolonia en su momento y ahora por la reforma del 3+2 y la subida de tasas”.
Para Clar el camino es retomar la lucha en institutos y facultades, “la única manera con la que los estudiantes podemos conquistar rebajas de tasas o la gratuidad es luchando”. El pasado mes de abril el Parlament aprobó una moción que instaba al govern a bajar las tasas un 30%. La moción fue secundada por el propio grupo de Junts pel Sí. Pero, como señala Clar, "todas esas buenas intenciones han quedado, como era de esperar, en nada. Finalmente en los Presupuestos de este año no se incluye dicha rebaja. Y pese a ello, además del resto de partidas en las que se mantienen los recortes de los últimos años, contarán con el apoyo de la CUP".
Durante este curso se han producido ya dos huelga de estudiantes de secundaria, dos de profesores de la enseñanza no universitaria -aunque sin el apoyo de los principales sindicatos, que han llegado a un acuerdo pírrico con la Generalitar- y dos de estudiantes de universidad. Lamentablemente todavía esta lucha, que es una sola, se sigue librando por separado, algo que debilita las posibilidades de desatar un movimiento potente de toda la comunidad educativa para revertir los ataques de la última década.
Para el día 9 de marzo hay convocada una huelga de la comunidad educativa no universitaria en todo el Estado, y lamentablemente la mayor parte de las organizaciones universitarias, como el SEPC, no se suman a la misma. En la manifestación la pancarta de No Pasarán era de la pocas que planteaban la necesidad de que los universitarios salgan también a la calle el próximo 9M.
Ara a #Barcelona, #Vaga2M per la baixada de taxes i #educaciópublicagratuïta @UBRaval @arnopasaran pic.twitter.com/Xqj2wsvrlU
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 2 de marzo de 2017
Según la portavoz de No pasarán “esta fragmentación de las huelgas solo nos debilita y hace que tengamos menos fuerza a la hora de imponer nuestras demandas y de hacer crecer al movimiento estudiantil. Además, carece de sentido dividir las luchas dentro de la misma comunidad educativa. La fuerza que podemos tener uniendo a toda la comunidad educativa es necesaria para desbordar la movilización y conquistar nuestros derechos”.
La semana que viene se vivirá pues una nueva movilización en todo el Estado, esta vez con eje en la derogación de la LOMCE. En Barcelona, como en el resto de las capitales catalanas están previstas importantes manifestaciones en las que además se ha anunciado la participación de los estibadores, que también comienzan su huelga el próximo lunes.