×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2019. Las listas porteñas debaten hoy sobre la ESI y el derecho al aborto

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, desde las 19, candidatos y candidatas al Congreso Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, debatirán sobre el derecho al aborto y a la educación sexual integral. Qué se esconde detrás de las listas del oficialismo y la oposición del Frente de Todos.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Martes 17 de septiembre de 2019 06:52

Será a propuesta de la regional porteña de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito, que invitó a candidatos y candidatas de todos las listas a debatir de cara a las generales de octubre.

En la facultad de Derecho, Nelly Minyersky, abogada feminista y referente histórica de la organización, será la encargada de presentar el debate junto a la socióloga María Alicia Gutiérrez. Las periodistas Liliana Hendel y Noelia Barral Grigera moderarán la jornada, que estará atravesada por dos ejes centrales: el debate sobre de la legalización del aborto, que promueve con su proyecto la Campaña, y el de la Educación Sexual Integral (ESI), sobre la que intentaron avanzar las iglesias católicas y evangélicas luego del rechazo del Senado.

Te puede interesar: Postulantes al Congreso debatirán sobre aborto legal en la Facultad de Derecho

Según informaron desde la organización, de las invitaciones que hicieron, dirigidas a todos los candidatos y candidatas de primer y segundo término, para las categorías de diputados y senadores nacionales por CABA, aceptaron participar sólo algunos de ellos.

Aunque en todas las alianzas (a excepción del Frente de Izquierda Unidad), conviven candidatos "verdes" y "celestes", en todos los casos los candidatos que irán están a favor de la despenalización y/o la legalización de la práctica. También a excepción de la alianza que encabeza Nicolás del Caño, donde Myriam Bregman es la primera candidata a diputada nacional, las restantes alianzas participarán con candidatas y candidatos que en varios casos no tienen posibilidades reales de ingresar a las Cámaras.

Te puede interesar: El FIT-Unidad es la única coalición que lleva el derecho al aborto en su programa electoral

Así, por ejemplo, estarán por el Frente de Todos el primer candidato a diputado nacional, Fernando "Pino" Solanas, cuyo puesto está asegurado, y la sexta candidata a diputada Mara Brawer, que ocupa un cargo no expectable. Quién sí lo ocupa, y disputa de hecho la banca con Myriam Bregman, es el ex ministro de Culto y ex embajador del Vaticano de los gobiernos kirchneristas, Eduardo Valdéz, uno (entre otros) de los candidatos cercanos al papa Bergoglio dentro de la alianza que encabezan Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

Valdéz, recordemos, fue firmante junto a Hugo Moyano y otros referentes del PJ de la declaración de los "Peronistas por la vida", que acusaba a las mujeres de promover "la cultura del descarte" durante el debate sobre aborto.

Podés leer: Eduardo Valdés: el amigo del papa que está quinto en la lista de diputados del Frente de Todos

Siguiendo esa misma lógica, de intentar esconder con presencias "verdes" a los candidatos y candidatas antiderechos, Juntos por el Cambio llevará al debate a Maximiliano Ferraro, que encabeza la lista, y a Dolores Martínez, que va sexta: un puesto antes que el diputado nacional Pablo Tonelli, también "celeste", y con muchas posibilidades de reingresar a la Cámara baja, donde actualmente preside la comisión de Asuntos Constitucionales, aunque su puesto está en disputa con postulantes de otras listas, como Valdés y Marco Lavagna, el primer candidato a diputado nacional por CABA en la lista que encabeza su padre junto al salteño Urtubey.

Tonelli, que votó en contra de la legalización del aborto (para variar, igual que Lavagna), coincidió sin embargo con varias diputadas "sororas", del oficialismo como de la oposición mayoritaria del PJ, al votar por ejemplo a favor de la reforma previsional y de otras leyes que socavan el futuro de quienes menos tienen. De hecho, lo sabemos, no les importa. Están ahí, precisamente, para defender los intereses de los sectores más reaccionarios, a los que verdaderamente representan, como mostró el lamentable papel que jugaron durante el debate en ambas cámaras.

Te puede interesar: Pablo Tonelli, el candidato macrista que disputa con Myriam Bregman una banca en el Congreso

Finalmente, formarán parte del debate los candidatos y candidatas a senadores por el Frente de Izquierda Unidad Jorge Adaro y Jessica Gentile. Por el Frente de Todos Mariano Recalde y Dora Barrancos y Luciana Romero por Consenso Federal. Romero será la única representante, entonces, con la que contará esta fuerza.

Primero nuestras vidas

El Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), se presentó ocho veces consecutivas. La primera, en 2006, bajo el gobierno de Néstor Kirchner. Se trató recién el año pasado, y luego de obtener media sanción en la Cámara de Diputados, logrando sortear las trabas que impusieron gobierno tras gobierno, fue rechazado el 8 de agosto por el Senado de la Nación.

Te puede interesar: Nuestras vidas no pueden esperar: debates sobre el aborto legal

De los 129 diputados que votaron a favor de la Ley de Interrupción de Embarazo en 2018, 71 terminan su mandato este año. De los 125 que votaron en contra, en cambio, dejarían su banca 57, que según un estudio del Equipo de Investigación de Perfil Educación, serían reemplazados por un número similar. Un total de 130 nuevos legisladores ingresarán en diciembre a la Cámara Baja y, como en 2018, no todos están dispuestos a manifestar su postura, por lo que tampoco es posible proyectar su voto en un próximo Congreso que, aún así, ya parece que será más celeste que hasta ahora, igual que el Senado.

Te puede interesar: Nuevo documento de la Iglesia contra el aborto legal

El intento de derechizar -más todavía- la composición del Congreso, con una mayor presencia de "celestes" en todas las coaliciones nacionales, excepto la del FIT-Unidad, no hay que dejarlo pasar.

La marea verde, que mostró el rol de los senadores y diputados, dejó también una gran lección, que hoy se reactualiza: hay que fortalecer a la izquierda, en las calles y, sin dudas, también en el Congreso Nacional, porque es la única alternativa que está siempre del mismo lado, porque no pone en discusión ni negocia nuestros derechos y porque ante el escenario que se viene, de más ajustes y ataques como los que preparan para millones desde el FMI, su rol será fundamental.