Un informe reciente indicó que el desempleo ascendió al 4,9%, el valor más bajo desde que comenzó la crisis en 2008. Sin embargo, la creación de empleo mostraría una desaceleración en un marco de crecientes dificultades en el crecimiento de la economía.
Sábado 6 de febrero de 2016
En el mes de enero se registraron 151.000 nuevos ocupados.La tasa de paro, entretanto, bajó una décima y se situó en el 4,9%. Es la primera vez desde febrero de 2008, en los albores de la Gran Recesión, que el desempleo baja del 5%.
No obstante, la creación de puestos de trabajo se moderó respecto de los meses anteriores y los pedidos de seguro de desempleo crecieron más de lo esperado cuestión que muestra una desaceleración de las mejoras que ocurrieron en el volumen de empleo en los últimos años, en medio de una aguda desaceleración económica y una ola de ventas en el mercado bursátil.
Las señales de una creciente debilidad en el mercado laboral también se manifestaron en otro reporte que mostró que en enero hubo un salto del 218 por ciento en recortes de puestos de trabajo anunciados por empleadores en Estados Unidos, los que se concentran en los sectores energía y minorista.
"El futuro es algo más sombrío (...) El mercado laboral podría haber pasado el punto más alto de su ciclo. Parece que el mercado laboral ha recortado parte de su rápido avance el mes pasado", dijo Chris Rupkey, economista jefe de MUFG Union Bank en Nueva York.
Los pedidos iniciales de beneficios por desempleo crecieron en 8.000 a una cifra desestacionalizada de 285.000 en la semana que terminó el 30 de enero, informó el Departamento del Trabajo. Sin embargo, la cifra se mantuvo por debajo de 300.000 -un nivel asociado con sólidas condiciones del mercado laboral- por cuadragésima octava semana consecutiva.
El incremento de los despidos se produjo en medio de una desaceleración en el crecimiento económico. La economía se expandió apenas un 0,7 por ciento anual en el cuarto trimestre, contenida por un dólar fuerte, una demanda global en retroceso, y un recorte del gasto de capital en compañías energéticas
En otro informe, la consultora global Challenger, Gray & Christmas dijo que las compañías reportaron el mes pasado 75.114 recortes planeados de puestos de trabajo, desde los 23.622 de diciembre, un mínimo en 15 años. La cifra de enero fue la mayor desde julio.
En un tercer reporte publicado el jueves, el Departamento de Comercio informó que los nuevos pedidos de bienes manufacturados cayeron un 2,9 por ciento en diciembre, el mayor descenso en un año, después de bajar un 0,7 por ciento en noviembre.
La productividad del trabajo no levanta vuelo
Un reporte del Departamento de Trabajo dijo que la productividad no agrícola -que mide la producción por hora de cada trabajador- cayó a una tasa del 3 por ciento después de subir a una tasa del 2,1 por ciento en el tercer trimestre. Es la mayor caída desde el primer trimestre del 2014.
Para el conjunto del año, la tasa de productividad queda en un tímido incremento del 0,6%, el ritmo más bajo desde 2013. Lleva cinco años haciéndolo por debajo del 1%.
Por otra parte, el índice de salarios subió un 4,5%, el ritmo más alto del año, frente al 1,9% del tercer trimestre. En términos anuales la subida fue del 2,4%, el mayor incremento desde 2007. La compensación por hora trabajada lo hizo un 3% en 2015, también el mayor desde la crisis. En enero los salarios subieron un 0,5%. La suba de salarios en un marco de pérdida de impulso en el crecimiento pone una señal de alerta sobre un cambio en la tendencia de mejora en el nivel de empleo.
Fuente: Reuters/El País