×
×
Red Internacional
lid bot

EL CIRCULO ROJO. Las mujeres frente a la crisis económica

Las mujeres se paran frente al ajuste y la crisis, pero su rol protagónico suele ser invisivilizado. El ejemplo de las trabajadoras de "mielcitas" que defienden sus puestos de trabajo ante el cierre de la fábrica y la desidia estatal y sindical. Columna de economía feminista en “El Círculo Rojo”, programa radial en Radio Con Vos, FM 89.9.

Lucía Ortega

Lucía Ortega @OrtegaLu_

Miércoles 28 de agosto de 2019 00:00

Foto * Juan Dias/ConurbaWeb

  • Muchas veces cuando se presentan datos económicos y de cómo está impactando el ajuste del FMI se pierde de vista qué significa la crisis concretamente en múltiples aspectos de la vida cotidiana de millones de familias trabajadoras. A veces deben llevar adelante cambios muy fuertes, una reorganización de las comidas, los tiempos, las tareas y hasta las propias relaciones familiares y sociales.
  • Nos preguntábamos en particular cómo viven las mujeres la crisis actual, desde su doble rol de trabajadoras y en su papel particular como “amas de casa”, teniendo en cuenta que el trabajo doméstico no remunerado sigue recayendo principalmente en las mujeres.
  • Veamos algunos datos de cómo empeoraron las condiciones de vida para las mujeres en estos últimos años, en el marco de un deterioro general y de aumento de la pobreza:

Brecha salarial: con el ajuste de 2018, la diferencia entre lo que ganan en promedio las mujeres y los varones pasó de 25 % a 30 % a fines del año pasado. Esa diferencia se ve también en los ingresos entre las jefas de hogar asalariadas, que ganan un 32 % menos que los hombres.

-Informalidad laboral en mujeres: subió dos puntos, era menos de 35 % en 2016 y hacia fines de 2018 subió a 37 %. Por encima de la de los varones.

-Pobreza: Hay una clara sobrerrepresentación de las mujeres en la pobreza. Si miramos a la población de menores ingresos, entre un 60 % y 70 % está compuesta por mujeres.

- Desocupación: Al primer trimestre de 2018 la tasa de desocupación en mujeres era de 10,6 % y en el mismo trimestre de este año llega a 11,2 %, siempre por encima de la de los varones (8 % y 9,2 % respectivamente). Especialmente en las mujeres jóvenes llega al 23,1 %.

Despidos y cierres de fábricas: según el Centro CEPA, en el primer trimestre del año aumentaron 41 % respecto del primer trimestre de 2018. 1 de cada 5 despidos se relacionan con cierre de empresas o plantas. Y en el caso de la industria la proporción es 1 de cada 4 casos vinculados a cierres.

  • Elena y Andrea, son trabajadoras de la fábrica Suschen, conocida como “mielcitas”, una planta que elabora alfajores y golosinas, ubicada en La Matanza. La patronal cerró de un día para el otro, impunemente, sin ni siquiera enviar un telegrama, dejando en la calle a más de 100 familias. Uno de los dueños es nada menos que Roberto Duhalde, sobrino de Eduardo Duhalde.
  • Ellas son todas trabajadoras mujeres y decidieron tomar en sus manos la producción para preservar sus puestos de trabajo. Son un claro ejemplo de mujeres que no se resignan ante los planes de ajuste y quizá son parte de un proceso más profundo de respuesta ante la crisis, como en Chubut (las maestras, estatales, esposas de los petroleros y las estudiantes secundarias, que se organizan contra el ataque de Arcioni y el gobierno nacional) o el ejemplo de la comisión de mujeres de Ran Bat en lucha.

El testimonio de Andrea, trabajadora de Suschen (Mielcitas)

"Soy Andrea, soy una de las 101 trabajadoras de la fábrica mielcitas. Es una fábrica alimenticia que producía alfajores y el famoso Naranjú. Hace casi dos meses que nuestro empleador Roberto y Maximiliano Duhalde nos dejaron en la calle".

"Nos estafaron, se fueron si pagar los sueldos, mucho menos el aguinaldo. Dejando a la deriva a 90 mujeres sostén de familia, sin trabajo. Hay compañeras que están solas y que alquilan, y muchas con hijos con discapacidad. Y como si eso fuera poco, dejando sin cobertura mèdica a muchas compañeras con tratamientos oncológicos y con medicación de por vida".

Hace casi dos meses la fábrica está tomada por nosotras, cuidando día y noche las máquinas, no queremos que estos señores se sigan llevando nada.

"Toda es incertidumbre, promesas de políticos que todavía esperamos respuesta... tuvimos el apoyo de todo el mundo, no tuvimos respuesta ni de la gobernadora Vidal, ni del presidente Macri", comenta Andrea.

Por su parte, Elena, otra de las trabajadoras de la fábrica, agrega que "de parte de las autoridades no tenemos respuesta. Nadie se acerca, tenemos ayuda sí de gente trabajadora como nosotras, que en definitiva es lo único que nos ayuda. Y te das cuenta realmente la ayuda de dónde viene. Porque los que más tienen, hoy por hoy, están más ausentes".

Este 6 de septiembre a las 20 horas, las trabajadoras están organizando un festival solidario para continuar su lucha. En la dirección Estrada 245, del barrio Atalaya, La Matanza.

El ajuste en la vida cotidiana de las familias trabajadoras

Cuando el año pasado denunciábamos el recorte presupuestario que exigía el FMI, identificamos 3 consecuencias directas e indirectas de este ajuste sobre las mujeres trabajadoras, y esto creo que es algo que se mantiene y estamos viviendo ya de manera muy brutal:

1- Son las que más sufren el ajuste porque acceden a los trabajos peor pagos y más precarios, y suelen ser las primeras en ser despedidas.

2- Por el recorte en el salud y la educación, que hacen mayoritariamente las mujeres, se traducirá para las estatales en salarios aún más bajos, en más horas de trabajo y en peores condiciones de empleo.

3- Porque al interior de los hogares hay una mayor presión para reemplazar bienes y servicios que dejan de obtenerse en el mercado, porque el sueldo no alcanza, y pasan a elaborarse en casa, o a reorganizar las tareas de cuidado con familiares.

En lo que va del año, los precios subieron 25,1 %, pero los salarios vienen muy por detrás. De acuerdo a la consultora Kantar, el 70 % de los hogares en el país afirmó que se vio obligado a cambiar su forma de alimentación. Muchas familias han debido cambiar sus hábitos alimentarios, dejar de comer proteínas, carne y verduras para pasar a mayor cantidad de fideos y arroz.

Las mujeres salen a buscar más “changas” para completar los ingresos. Eso contaba Janett, una trabajadora y madre de la villa 1-11-14, a La Izquierda Diario. Pero al trabajar todo el día, desde temprano hasta la noche, no pueden atender a sus hijos o a sus familias.

También hemos venido reflejando que producto de los tarifazos, hay un incremento de la pobreza energética, y la aparición de los medidores prepagos de electricidad. Otras familias deben vender sus bienes para poder pagar los servicios o la tarjeta, u otras estrategias como acudir al trueque o ir a ferias en los barrios.

Elena cuenta que "particularmente la crisis económica, la voy peleando, he vendido cosas de casa para poder pagar el tema de los servicios. He dado de baja un par de tarjetas que tenía, tratando de sacarme las deudas que tenía encima".

Sin embargo, "hay compañeras que la están pasando mucho peor que yo. Yo por lo menos al ser sola, muchos gastos de comida no tengo. Gasto 200 pesos y lo puedo hacer estirar toda la semana. Pero hay chicas que la están pasando muy mal, que tienen hijos, les cuesta diariamente darle de comer", lamenta Elena.

Las mujeres de Mielcitas son un verdadero ejemplo y están dando la pelea. Pero la situación en la calle es más crítica día a día. Bajo estas condiciones es imposible pensar que la salida es “esperar hasta diciembre”. Ellas necesitan una solución ya, al igual los millones de trabajadores que hacen malabares para llegar a fin de mes.

Por eso la urgencia de que las centrales sindicales convoquen a un paro y un plan de lucha, para poder revertir los despidos, los cierres de fábricas y la devaluación de salario. Ellas están mostrando un camino en esa lucha.


Lucía Ortega

Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X