×
×
Red Internacional
lid bot

Las mujeres que hacen historia en Acindar

Son las primeras tres operarias en los 77 años de trayectoria de la empresa. Se desempeñan en el área de trefilado de la empresa metalúrgica de Villa Constitución.

Jueves 24 de septiembre de 2020 18:41

Diario El Sur

Por primera vez en su historia, Acindar cuenta con tres mujeres en su planta de producción que se desempeñan en el área de trefilado de la empresa metalúrgica de Villa Constitución.

En un contexto donde las mujeres forman parte de la mitad de la clase trabajadora es importante que en industrias tan grandes de la región como Acindar exista mayor cupo femenino para tomar las tareas.

Te puede interesar: Solidaridad del MAC-PTS con vecinas y vecinos de Tío Rolo en Rosario

Si bien las mujeres conquistaron derechos de un siglo a otro, todavía faltan muchos más por conseguir en este sistema que nos ubica como ciudadanas de segunda por eso es necesario que en las grandes empresas e industrias como Acindar, una de las principales siderúrgicas del país, hoy ArcelorMittal, haya un mayor cupo femenino.
La empresa siempre contrató a mujeres, pero no en producción, nunca operarias de planta sino en labores administrativas, de seguridad, en las áreas de sistemas y hasta ingenieras.

Te puede interesar: Un año con colectiveras: cuando las mujeres tomaron el volante

En declaraciones de diferentes medios Jimena, Cecilia y Eliana sientan un precedente importantísimo para la igualdad laboral en el sector. Las tres mujeres operarias se desempeñan en el área de trefilado de la empresa metalúrgica, un trabajo conocido y habitual para muchos varones en una ciudad con un marcado perfil siderometalúrgico en donde la mayoría trabaja en una planta industrial de la zona pero poco habitual para los trabajos que realizan las mujeres, si tenemos en cuenta que en nuestro país, solo el 8% de la masa laboral femenina se ubica en el rubro de operarios.

La trefilación es un proceso que se realiza en frío y consiste en reducir de sección (tamaño) un alambre con el uso de una máquina especial. “Viene el alambrón de los laminadores y la máquina lo lleva a la medida que requiere el proveedor, ya sea para el campo o la construcción” sintetiza Jimena lo que es su trabajo cotidiano.
"Hoy estamos en un cambio social re grande en Argentina y muy bueno. Hace años esto no pasaba, pero o lo hacés o te llevan puesto", opinó Cecilia. "Hemos derribado muchos prejuicios", aseguró.

En el marco de una sociedad donde las mujeres todos los días luchamos contra mandatos socialmente asignados a la mujer, nuestras funciones al hogar, a los cuidados y servicios domésticos, la notable feminización de la fuerza de trabajo en los últimos años no significó desde ningún punto de vista un aumento en la igualdad de género, sino todo lo contrario.

Te puede interesar:Cuando el trabajo tiene cara de mujer en tiempos de pandemia

Nuestra explotación muchas veces se reproduce en violencia machista por parte del gobierno y las patronales. No es novedad la brecha salarial ni la violencia que sufrimos en ámbitos laborales sino también como se ve acá en un acceso limitado de la fuerza de trabajo femenina en una de las principales fuentes de trabajo de la ciudad de Villa Constitución.