×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Las pantallas y la calle de 2001

Imágenes y sonidos de 2001. Columna de Cultura en El Círculo Rojo, programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos FM 89.9.

Celeste Murillo

Celeste Murillo @rompe_teclas

Viernes 17 de diciembre de 2021 01:11

Escuchá la columna completa

· Suena Mayonesa (del grupo Chocolate), una de las canciones más escuchadas en el año 2001.

· El 19 y 20 de diciembre quedaron marcados por imágenes y sonidos. El cacerolazo del 19 a la noche contra el estado de sitio decretado por Fernando De La Rúa, la batalla del 20, que empezó con la represión en la Plaza de Mayo a las Madres, siguió con la represión a las protestas que confluían en el centro de Buenos Aires (pero se extendían en todo el país) y culminó con la renuncia de De la Rúa. Después siguió otra historia: las asambleas populares, las fábricas recuperadas, la explosión del movimiento de mujeres, el “sindicalismo de base”.

· En otras columnas hablamos de cómo cuentan los medios lo que pasa en la calle y qué piensa la calle sobre eso. ¿Qué pasaba esos días en la televisión? ¿Qué música sonaba? ¿Y cómo se mezcló todo?

· Es interesante subrayar la mezcla porque a veces cuando pensamos en un momento tumultuoso parece que todo el mundo un día se despertó y empezó a escuchar Señor Cobranza de Las manos de Filippi. Como pasa con muchas otras cosas, la realidad es más complicada.

· Conviven siempre diferentes expresiones culturales, las que venían anticipando algo, las de siempre que filtraron algo y las que se mantuvieron a pesar de todo.

Brillan las pantallas

· El año anterior ya se había colado “la realidad” en la ficción: Okupas se había estrenado en octubre de 2000 (Bruno Stagnaro había hecho Pizza, Birra y Faso en 1998) y en la tele ya reinaban las tiras y unitarios.

· En 2001 una buena parte de los contenidos culturales pasaban por la televisión todavía. Casi no había diversificación (plataformas o Youtube). Había dos grandes tendencias: los reality show y las tiras.

· Popstars y Gran Hermano fueron las dos grandes novedades de los reality en 2001. Del primero salió Bandana, del segundo famosos efímeros que no recordamos. El disco de Bandana fue uno de los más vendidos ese año, una muestra de la popularidad que tuvo el programa de televisión en el que formaban la banda.

· Tiras como “El Sodero de mi vida” y “Campeones de la vida” Mezclaban el costumbrismo con el impacto de la crisis social que se colaba en la tele. En la primera, Daddy Brieva luchaba contra la quiebra del emprendimiento familiar y en la segunda los protagonistas eran recolectores de residuos.

Escuchá la columna completa

Humor y “redes sociales”

· Hoy mucha gente se pregunta “¿Cómo sobrevivimos el 2001 sin memes?”. Es cierto, no había memes pero el humor estaba en otros lugares.

· Además de programas originales que fueron un boom como Todo por dos pesos (Fabio Alberti y Diego Capusotto), una mezcla de bizarro y la Argentina en carne viva. Este programa era un lugar donde era esperable la crítica y el absurdo. Pero también estaba en programas como Showmatch de Marcelo Tinelli, donde Fredy Villarreal imitaba a Cavallo y cuando empezó la restricción para sacar dinero de los bancos, decía que la gente podría visitarlo los domingos y aseguraba que el dinero no se iba a ir y cómo manejarse sin efectivo.

· No había redes sociales. Recién empezaban los medios digitales, como Indymedia (protestas contra la OMC en Seattle 1999). Los debates que hoy vemos en Twitter estaban en salas de chat o el MSN (el servicio de mensajería más popular).

Los debates estaban en los diarios y la televisión. En programas como Caiga quien Caiga, que tenía el ritmo del hartazgo con los políticos (nacido durante el gobierno de Carlos Menem). Eran una especie de “periodismo rebelde” antes del “Que se vayan todos”.

· El minuto a minuto estaba en “Después de hora”, con Daniel Haddad, Eduardo Feinmann y Antonio Laje. El 19 de diciembre transmitieron en vivo la renuncia del ministro de Economía Domingo Cavallo, mientras una multitud festejaba en la Plaza de Mayo.

Veinte años y el futuro

· En 2001 sonaba mucho Mayonesa, pero las canciones que más se recuerdan son Señor Cobranza de Las Manos de Filippi o Sacate la mierda de Carajo. Más tarde van a llegar canciones que hablan de ese año, como Setentistas de Attaque 77 sobre las fábricas recuperadas (como Zanon) o el Ángel de la bicicleta de León Gieco (Pocho Lepratti).

· “La Comuna de Buenos Aires” de María Moreno es una serie de “relatos al pie” del 2001, que ella nombró “una apología de la calle como fiesta política”. Hoy cuando vuelven varias sombras, como el Fondo, la pobreza, la amenaza de la deuda, la que tiene que preparar su vuelta es la calle política, con sus imágenes, su humor y una nueva banda sonora.

· Como pasó en 2001, no va a reemplazar nada ni existir de forma aislada, va a hacer algo parecido: disputar, y con las redes sociales y muchas más posibilidades tecnológicas esta vez seguramente no sea solamente en la calle.


Celeste Murillo

Columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo.

X