×
×
Red Internacional
lid bot

ENCUENTRO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS. Las peleas que daremos trabajadores y trabajadoras de Alternativa Obrera y Pan y Rosas

Ayer sábado 17, en la Fech, alrededor de 70 trabajadores y trabajadoras organizados en Alternativa Obrera y Pan y Rosas, debatieron acerca de las principales desafíos a encarar en común.

Martes 20 de diciembre de 2016

¿Y cuáles son esos desafíos? En el Encuentro se definieron centralmente tres: a) combatir para recuperar los sindicatos; b) impulsar comisiones de mujeres en los sindicatos y lugares de trabajo y c) profundizar la lucha contra las AFP, aportando con monitores para llevar el debate a los trabajos y sindicatos. Todo esto como parte de la lucha por derribar la herencia pinochetista, que en el mundo de los trabajadores sólo significa mayor miseria.

El Encuentro, realizado en la sala de plenos de la Fech, recibió el saludo de la vicepresidenta de la Fech, Bárbara Brito. "Este espacio, del movimiento estudiantil, está al servicio de las y los trabajadores, para discutir, organizarse y preparar nuevas luchas".

También recibieron el saludo trabajadores de Brasil, del Sindicato de la Universidad de Sao Paulo (SINTUSP). Adriano Favarin, explicó como el gobierno derechista de Temer, que ascendió al poder a través del un golpe institucional, envalentonó y favoreció a las políticas de los sectores más conservadores contra los trabajadores. Como es el caso del Rector de la Universidad de Sao Paulo (USP) que] pretende ahora quitarle el espacio físico al SINTUSP, lo que no es casual, porque "el SINTUSP es uno de los pocos sindicatos que no sólo se ha posicionado y ha luchado contra el golpe de la derecha, sino también es un sindicato que mantuvo una política independiente del anterior gobierno de Dilma, del PT, que ya venía implementando ataques en contra de los trabajadores." Desde el Encuentro se resolvió impulsar la solidaridad activa con estos compañeros y compañeras. En esta misma sintonia se envió un saludo a la campaña en defensa de las gestiones obreras de las empresas FASINPAT (ex-Zanon) y Madygraf de Argentina.

Los desafíos: recuperar los sindicatos

Lester Calderón, del Sindicato N°1 de la fábrica de explosivos Orica de Antofagasta, y director de la CONSTRAMET norte, se refirió a este punto:

"¿Qué es recuperar los sindicatos? Para nosotros no es cambiar a unos dirigentes por otros. No es, simplemente, sacar a los dirigentes que están con la empresa o con el gobierno para poner a unos dirigentes críticos. Hay que sacar, efectivamente, a los dirigentes que reman para el lado de las empresas y el gobierno. Nosotros mismos teníamos unos dirigentes que estaban con la empresa y que nunca paralizaron y que nunca le daban a la asamblea soberanía para decidir.

Pero "recuperar los sindicatos" para nosotros consiste fundamentalmente en reorganizarlos completamente para que las y los trabajadores de base, las asambleas, sean plenamente soberanas, tomen realmente las decisiones, para que no sean exclusivamente los dirigentes los que hacen todo y deciden todo. En Orica hemos avanzado a construir este método. Con un "estado asambleario" durante los conflictos, organizando un cuerpo de delegados de las distintas secciones de la fábrica. Nosotros somos alrededor de 350 trabajadores, pero no organizamos el sindicato sólo con la directiva, sino en común con los 15 delegados que permiten una vinculación muy profunda del sindicato y la base. A los dirigentes burocráticos les conviene decidir todo solos, porque con eso pueden realizar tranquilos sus diálogos y negocios con empresarios y políticos empresariales. A una escala mayor, esto lo vemos todos los días con la CUT. Los dirigentes son de la Nueva Mayoría y se han encargado de "mantener la calma" para permitirle al gobierno de Bachelet ejercer su poder. El resultado: tenemos un Código Laboral que preserva todo lo central del Código Laboral de la dictadura".

En el Encuentro, además del compañero Lester, estaban presentes dirigentes como María Isabel Martínez, recién electa como parte del comunal Lo Espejo del Colegio de Profesores, William Muñoz, presidente del Sindicato de Komatsu Reman, una fábrica de la zona de Quilicura, Simón Bousquet y Valentina Torres, del GAM, Edward Gallardo, del sindicato de subcontratados mineros SCM, Raúl Muñoz, dirigente de la FENATS Barros Luco, además de profesoras, portuarios, trabajadores industriales de Quilicura, carteras, operadores postales y ferroviarios.

Para el conjunto de los presentes, esta batalla por recuperar los sindicatos, la tenemos que dar en cada lugar en el que estamos. Es la batalla que ya estamos dando en el Colegio de Profesores, como parte de la rebelión de las bases del 2014 y el paro de 57 días del 2015; formando corrientes de base para cuestionar los métodos burocráticos como en Correos o en la industria. Queremos llevar esta batalla a la CUT y a todas las federaciones y confederaciones en las que podemos actuar.

Comisiones de mujeres en cada lugar de trabajo y sindicato

Valentina Torres, dirigente sindical del GAM, junto a otras compañeras trabajadoras, se refirieron a la campaña por impulsar comisiones de mujeres en cada lugar de trabajo y sindicato:

"Las mujeres sufrimos la opresión todos los días, en cuestiones cotidianas, en nuestras condiciones laborales y en la calle. Pero las mujeres tenemos mucho por lo cual luchar, por ejemplo, en el GAM, cuando hemos salido a marchar o hemos paralizado, las compañeras muchas veces somos las que nos hemos puesto a la cabeza de organizar. La comisión de mujeres nos ha servido para que las compañeras pongan sus temas en el trabajo, para ganar más confianza a la hora de desenvolvernos en los trabajos y asambleas".

Lester Calderón y Gabriela, una compañera de Antofagasta, se refirieron a la comisión de mujeres de Orica. "Ha servido -señalaba Lester- para organizar a las mujeres de la fábrica, que son poco más de cuarenta en una fábrica de 350. Nosotros creemos que esta lucha es central también para los compañeros trabajadores varones".

"La comisión -planteó Gabriela- fomenta no sólo que las compañeras tomen un rol de mayor peso en las asambleas, sino que también pelea por las demandas específicas de las trabajadoras. Por ejemplo, luchamos para que sea la empresa la que se haga cargo de pagar temas de salud de las compañeras, todo tipo de exámenes comol papanicolau que son caros. La empresa debe hacerse cargo de eso".

El Encuentro votó transformar esta demanda en una campaña para llevar a todos los sindicatos y lugares de trabajo y se pronunció también contra otras discriminaciones que se dan en los lugares de trabajo y en la sociedad como ocurre con los miles de compañeros inmigrantes.

NO+AFP

Tanto Alternativa Obrera como Pan y Rosas son parte del movimiento NO+AFP, y participan en 5 coordinadoras territoriales a nivel nacional. El compañero Raúl Muñoz, dirigente de la FENATS Barros Luco, que es impulsor de la coordinadora de la zona sur de Santiago, se refirió a las tareas que tenemos en el periodo próximo:

"Tenemos que llevar la discusión y el conocimiento del robo de las AFP a nuestros lugares de trabajo, a los sindicatos y la base. En el verano tenemos que formar monitores que puedan realizar este objetivo, tenemos que conocer y estudiar la propuesta que se ha hecho pública por parte de la coordinadora y que es respaldada por la Fundación Sol. Y, lo más importante, preparar la lucha para terminar efectivamente con este sistema previsional que nos heredó la dictadura".

Una alternativa de los trabajadores para derribar la herencia pinochetista

Para Alternativa Obrera y Pan y Rosas, cada una de estas peleas se vincula con la lucha por derribar la herencia pinochetista que rige en las relaciones laborales, en educación, en salud y en todos los ámbitos de la vida social. En un año de elecciones presidenciales y parlamentarias, las y los trabajadores, concluyó el Encuentro, necesitamos una política propia.