×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2015. Las políticas educativas de Scioli y de Macri: no tan distintas

Ambos candidatos gestionaron y mostraron en concreto qué piensan hacer con la educación. Problemas con las vacantes, la falta de construcción de escuelas y problemas edilicios, comedores en pésimas condiciones y el ataque a los docentes. Los docentes han enfrentado a ambos candidatos ¿Ahora se acuerda la celeste de Macri y de la educación pública? El único voto en defensa de la educación pública, es el voto en blanco, tan blanco como los guardapolvos.

Federico Puy

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys

María Díaz Reck

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata

Martes 3 de noviembre de 2015

Fotos: DyN y Docentes de la Corriente 9 de Abril

En la Ciudad de Buenos Aires siguen habiendo más de 5 mil chicos sin vacantes. Bulrrich increpa a Scioli y dice que los estudiantes vienen de Provincia a la Ciudad y por eso no hay vacantes. El gobierno macrista viene promocionando la implementación de Centros de Primera Infancia, pero detrás se esconde la precarización y privatización de la educación inicial. La política de precarización también causan muertos, en el año 2013, murió el trabajador Gerardo Rodríguez a causa de un accidente, por falta de mantenimiento de infraestructura escolar.

En la Provincia, es obligatorio la sala de cuatro, la de cinco, toda la primaria y toda la secundaria. Según el último censo oficial quedaron por fuera de los jardines (públicos y privados) 163.736 niños de 3 y 4 años. La política educativa de Scioli no solo deja a los niños sin escuela, sino que también mata. En setiembre de este año la precariedad laboral se llevó la vida de Walter Lemejis, trabajador de mantenimiento, cuando cayó de una escalera en malas condiciones mientras realizaba arreglos en una escuela del partido de Tres Lomas. Los trabajadores del área vienen denunciando desde hace años la precariedad laboral, el vaciamiento del sector y la tercerización de obras.
Educación Privada y presupuesto educativo

En la Ciudad, Macri aumentó casi 5 puntos porcentuales el presupuesto total los recursos a la gestión privada, elevando del 15.8%, en 2007 al 19.6% en 2014. Esto implicó un salto de 2.103 millones de pesos acumulados en ocho años. Y el presupuesto para educación que utilizó para el 2015 fue llevado a su piso histórico del 20%.

En la Provincia, la asignación de fondos para los privados llegó al 13%. Buenos Aires destina alrededor de 7.500 millones de pesos corrientes a la educación privada. Los subsidios a la escuela privada agrupa al 26,8% del total de alumnos y recibe el 12,9% del presupuesto estatal.

Condiciones de trabajo y ataque a los docentes

En las escuelas bonaerenses, el salario mínimo garantizado para 2015 cerró en unos $8.906 pesos. Cada mes, miles de docentes acuden con incertidumbre al cajero porque “cobrar bien” se ha vuelto algo poco común. El mismo Baradel ha denunciado que hay más de 60.000 docentes que no cobran su salario en tiempo y forma. Desde las seccionales combativas del SUTEBA (La Plata, Tigre, Quilmes, Ensenada y Matanza) se han realizado decenas de movilizaciones exigiendo el pago de los salarios. En abril de este año las maestras de Tigre desarrollaron una gran lucha que incluyó cortes en la Panamericana, denunciando que casi mil docentes no habían cobrado. Salarios adeudados, descuentos arbitrarios, deudas inventadas, son parte de los padecimientos habituales para miles de docentes en la provincia de Scioli. No hay “victoria de la educación”.

Los maestros porteños, con idéntica antigüedad, en 2015 cobran $8.522 pesos. Siguen sin alcanzar la canasta familiar. La “canasta Familiar” que calculó el mismo Gobierno de la Ciudad para Julio de 2015 fue de: $14.093,94 para una familia con 2 hijos siendo inquilina.

Considerando que muchas de nuestras compañeras son sostén de familia el salario actual es insuficiente. Mientras según datos oficiales, Esteban Bullrich cobró: $49.539,7 y 81.213,56 con aguinaldo. Además se cristalizó el problema de los cargos afectados por la “diferenciación salarial a la baja” que continúan ganando menos del mínimo. Desde la conducción de Ademys y los congresales opositores en UTE, se sigue denunciando esta política salarial.

“Trabajan cuatro horas y tienen tres meses de vacaciones”

Muchos recordaran cuando la presidenta se despachó en cadena nacional con un fuerte discurso estigmatizando a la docencia.

Macri tampoco se queda atrás y aprovechó que CFK nos llamó vagos y lo uso para todos sus años de gestión, descontando días de paro, pidiendo listas negras igual que Scioli con las huelgas docentes en Provincia. En CABA aún seguimos peleando porque las docentes Elsa y Alejandra vuelvan a su escuela.

El voto en defensa de la educación pública es el voto en blanco, como nuestros guardapolvos

Los docentes y las familias conocemos muy bien a ambos candidatos. Sabemos que piensan y no nos engañan con sus campañas. ¿Acaso la educación está mejor con alguno de ellos? Sabemos que tanto Scioli y el peronismo, al igual que el macrismo, se preparan para aplicar un ajuste en la educación, con recortes y persecución a los docentes.

La burocracia sindical de CTERA quiere llevar a los docentes detrás de aquellos que atacan a los docentes y beneficiaron a las privadas ¿Ahora se acordó la celeste de pelear contra Macri? Los Yasky, Baradel y López dicen que los docentes tienen que votar a Scioli y que el amor vence al odio ¿Cuál será la diferencia entre Baradel con María Euguenia Vidal ahora como gobernadora y la que tuvieron los celestes porteños con Mauricio Macri, dejando avanzar al PRO sobre la educación pública?

Los votos que reciban Scioli y Macri serán para seguir avanzando contra la escuela pública y para seguir subsidiando por millones a las escuelas privadas. Cada voto que reciban es un voto al proyecto de “charterización”, de precarización a la educación y de desigualdad educativa.

En este balotaje, para defender la educación pública no hay “mal menor” ni una “renovación”. Queremos que se exprese una política independiente de ambos candidatos, una voz que denuncie las condiciones en que trabajan las maestras y maestros, las condiciones de las escuelas que se caen a pedazos y las condiciones de enseñanza y aprendizaje de los chicos.

Si estas a favor de la educación pública, el voto es un voto en blanco, tan blanco como nuestro guardapolvo.


Federico Puy

Docente | Secretario de Prensa Ademys

X