×
×
Red Internacional
lid bot

POLITICA. Las primarias que tensionan al régimen y sus partidos

Los partidos políticos se encuentran cada vez más presionados frente al proceso de primarias, donde los colectivos aún no resuelven de qué manera se desarrollará la elección de candidatos presidenciales, y donde la enorme abstención producto de la crisis de representatividad se vuelve un tema crucial.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Miércoles 9 de noviembre de 2016

FOTO: Aton

El escenario político es complejo, tras celebradas las elecciones municipales que aparentemente colocaron en la delantera a la derecha –pero con un altísimo porcentaje de abstención- se vienen reconfigurando e intentando superar las diferencias internas dentro de los distintos partidos del régimen.

Si bien veíamos como en Chile Vamos, la discusión sobre el próximo candidato de la derecha generaba crispaciones al interior de la coalición, la decisión de celebrar primarias han llevado a cohesionar a una serie de posiciones y personalidades, que escaparon buscando desarrollar sus propias candidaturas.

Este es el caso del ex militante de Renovación Nacional (RN) Juan José Osandón o el ex militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Juan Antonio Kast, quienes hace un par de días señalaron su disposición a participar dentro del proceso de primarias.

Por su parte, la situación de la Nueva Mayoría es aún más compleja. La baja preferencia de Ricardo Lagos (5%) como presidencial en la última encuesta Adimark, en contraposición al despegue de Guillier (15%) como un candidato loable del conglomerado, han colocado en una difícil posición al sector del ex mandatario, que tácitamente impuso unilateralmente su candidatura.

Guillier se abre paso dentro de la Nueva Mayoría

Distintas personalidades tanto de Chile Vamos como de la Nueva Mayoría, han venido señalando la falta de posición del senador por la región de Antofagasta Alejandro Guillier. En este sentido el ex presidente Sebastián Piñera ha manifestado "como político no ha mostrado sus cartas. Es parte de la Nueva Mayoría y aprobó todas las reformas del gobierno".

Ante los dichos, el senador salió a responder “me gustaría que se dedique a los negocios y la política se la deje a los políticos”. Junto a eso, se refirió también al conflicto de intereses que existe entre el mandatario, como empresario y político.
El senador también se reunirá por la mañana con diputados de la Nueva Mayoría, que muestran su interés como carta presidencial, ya que según el diputado Daniel Melo, es quien cuenta con la sintonía de parte de la ciudadanía.

Definición de primarias en momento de elecciones internas en la derecha

No obstante de que Chile Vamos haya optado por realizar el proceso de primarias al interior de la coalición, esto no termina de resolver cuál será el candidato presidencial de cada partido.

En el caso de RN, aún no se decide si se llevará a un candidato único, donde sus más claras opciones son el ex presidente Sebastián Piñera, o Juan José Ossandón. Por su parte en la UDI, el actual presidente del partido Hernán Larraín, y el ahora independiente José Antonio Kast, son sus cartas.

Sin embargo estas determinaciones, se dan dentro de un periodo eleccionario dentro ambos partidos, donde la siguiente mesa directiva se tendrá que colocar a la cabeza del proceso, que comenzará a tensionarse aún más desde enero del siguiente año.

La crisis de régimen que no logran cerrar los partidos de los empresarios

Más allá de formulaciones y triangulaciones por parte de los partidos tradiconales del régimen, la demagogia se hace sentir, donde en tiempos de elecciones prometen el cielo, pero que durante todo este tiempo solo se han encargado de votar leyes antiobreras y antipopulares, mientras las Isapres o las AFP se siguen llenando los bolsillos.

Los candidatos y alternativas del régimen político, están lejos de dar una respuesta a los miles de trabajadores que han salido a luchar contra el sistema de pensiones de la dictadura, y en contra del indigno reajuste del sector público correspondiente a un 3,2%.

Es en este sentido que parece crucial la emergencia de una alternativa anticapitalista, socialista, de los trabajadores, las mujeres, la juventud, Mapuche, LGTBI, y los distintos sectores oprimidos que ya no confían en las mentiras de la derecha y de la Nueva Mayoría, y que de manera independiente al gobierno y los empresarios, viene instalando sus demandas y saliendo a la lucha, ante el régimen corrupto que se cae a pedazos.