Un nuevo panorama político se abre en medio de encuestas que ponen en tela de juicio la legitimidad del Estado, sus representantes y sus instituciones. Desde el Frente Amplio hasta la derecha Piñerista, se han visto afectados por la tensión condensada en las próximas elecciones.
E.E. Vergara Valparaíso, Chile
Viernes 14 de abril de 2017
FOTO: El Mostrador
Los ánimos se caldean al interior de la Nueva Mayoría y Chile Vamos, donde han comenzado a visualizarse las consecuencias que ha dejado la salida de una figura histórica del concertacionismo, como es el ex presidente Ricardo Lagos.
Los estragos tras la declinación de Lagos
Hemos visto cómo las reconfiguraciones y alianzas al interior de la Nueva Mayoría se relacionan con un proceso de definiciones de los partidos, frente al escenario político actual, con dos de sus cartas al frente. La primera, el senador independiente por Antofagasta, apoyado por el Partido Radical (PRSD) y recientemente por el Partido Socialista, Alejandro Guillier, liderando como la opción mejor posicionada de la coalición. La segunda, la senadora y presidenta de la Democracia Cristiana (DC) Carolina Goic, quien se encuentra muy por detrás de Guillier, pero apostando al sector más de centro y conservador de la Nueva Mayoría, y apuntando gran parte de su discurso a la “clase media”.
Luego de la declinación de Lagos, se ha abierto nuevamente la discusión sobre la necesidad o no de llegar a las primarias que se desarrollarán en julio, siendo la DC la colectividad que sostiene con mayor fuerza esta posición.
Suspensión de primarias, una lógica que salta a la derecha
En el caso de Chile Vamos, vieron con tanta animosidad esta posición en la denominada “centroizquierda” que decidieron copiarla, y hoy también barajan la posibilidad de que los candidatos lleguen directo a primera vuelta. Esto encendió las alarmas de dos de sus candidatos; el ex Renovación Nacional (RN) y alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón; y el ex ministro y candidato por Evópoli (Evolución Política), Felipe Kast, quienes salieron a manifestarse en contra de esta aparente posibilidad que se abre en la derecha.
Por su parte, Sebastián Piñera, quien consiguió despuntar según la última encuesta Criteria Research, realizada entre los días 4 y 11 de abril, que lo colocan con un 33%, viene estando de manera potente en el ojo de la opinión pública, debido al caso que vincula a su empresa Bancard a la pesquera Exalmar, y al proyecto minero Dominga. Incluso su esposa, Cecilia Moriel, tuvo que comparecer a declarar ante la Policía de Investigaciones por el hecho que se investiga.
Sin duda, la potente vinculación del mundo de los negocios a la política, y la cadena de casos de corrupción que han golpeado con mayor fuerza a la derecha, serán elementos importantes a la hora de continuar el rumbo electoral de sus candidaturas.
El Frente Amplio y el salto de sus figuras en medio de debates internos
Para el Frente Amplio, que busca instalarse como una tercera alternativa al denominado “duopolio” de la política (Nueva Mayoría y Chile Vamos), donde de la mano de sus dos precandidatos Beatriz Sánchez (Movimiento Autonomista y Revolución Democrática) y Alberto Mayol (Nueva Democracia), han levantado una campaña de firmas para poder llevar a cabo el proceso de primarias legales para el mes de julio. Su ficha mejor posicionada, Beatriz Sánchez aparece con un 11% en la mencionada encuesta CR, dando un salta del 2% al 11% en menos de un mes.
Sin embargo, discusiones ideológicas y programáticas vienen complicando al FA, producto de las visiones disimiles como con la situación internacional en Venezuela, materia de política de aborto, o la relativización de la discusión “ni izquierda ni derecha” producto de su perfil ciudadanista. Incluso en relación a esta última discusión, este miércoles, apareció una interpelación de la ex candidata y dirigente pobladora de ANDHA Chile Roxana Miranda, señalando que son “los cachorros de la élite”, remarcando bastante el perfil estudiantil de diversos dirigentes.
Si bien, las encuestas y la opinión pública comienza a hablar del fenómeno Frente Amplio, deberá limar ciertas asperezas internas para seguir intentando constituirse como una fuerza política importante; sin embargo, pareciera estar bastante lejos de poder lidiar hasta el final con ciertos principios y debates que se encuentran abiertos a medida que se acercan las elecciones.
Una alternativa anticapitalista, socialista y revolucionaria
Es fundamental que frente a la decadencia de los antiguos partidos del régimen tanto de la derecha como de la Nueva Mayoría, o la visión ciudadanista que intenta desarrollar el sector neorreformista, que intenta reoxigenar las instituciones del régimen y alimentar nuevamente la confianza en los mecanismos de la democracia burguesa; se levante una alternativa anticapitalista, socialista y revolucionaria.
Una alternativa con su centro en los trabajadores, que junto a las mujeres, estudiantes, Pueblo Mapuche, LGTBI y el conjunto de los oprimidos, luche por derribar este sistema capitalista de explotación y miseria. Ese es el objetivo que ha venido persiguiendo el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), que por medio de su proceso de legalización busca convertirse en una alternativa para los miles que se encuentran descontentos por la mafia empresarial, el parlamento de corruptos y el legado de Pinochet. Una alternativa que luche por poner en pie un gobierno de las y los trabajadores.