×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis. Las principales bolsas suben por las medidas de la Fed y fin del bloqueo en Hubei

Las plazas financieras se recuperan ante la medida de la Reserva Federal de compras ilimitadas de activos y que la provincia china anunció que se levantará la cuarentena masiva. Seguramente la inestabilidad continuará.

Martes 24 de marzo de 2020 13:21

Tras varios días de desplome, los “mercados” desarrollan la jornada con subas. En Europa, París, mejora un 4,8 %; Milán, un 6 %; Londres aumenta un 4,4 %; Fráncfort, un 6,6 %; y Madrid, un 5,1 %.

El rebote de las plazas financieras se debe a los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y a que la provincia china Hubei, comunicó este martes que permitirá que el transporte se reanude para la ciudad de Wuhan (foco de la pandemia) el 8 de abril, levantando una cuarentena masiva, que se interpreta como una “mejora” parcial en el frente sanitario.

Por su parte, la Unión Europea aprobó este lunes la activación de la cláusula que suspende temporalmente la aplicación de las reglas presupuestarias que exigen el control del déficit y la deuda, para que los países puedan aumentar su gasto público.

En tanto, las bolsas asiáticas finalizaron la jornada con alzas. El índice Nikkei de Tokio subió 7,04 %. En China, la bolsa de Shanghai terminó con un incremento de 3,03 % y la de Taiwán cerró arriba 4,45 %.

En Wall Street el Dow Jones​ mejora 5,84 % y el Nasdaq 4,89 %. Los futuros del S&P 500 tocaron su límite de cotización superior diario el martes.

Los precios del petróleo también registraron aumentos tras las caídas por los efectos del coronavirus y las disputas entre Rusia y Arabia Saudita. El Brent, el crudo de referencia en Europa, aumenta un 3,1 %; mientras que el Texas, referente en EE.UU., sube un 2,9 %.

Te puede interesar: El sospechoso de siempre: capitalismo del desastre

A pesar de la suba de las bolsas este martes la inestabilidad continuará. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, sostuvo que la economía global enfrenta un daño económico "grave" por el covid 19 que podría ser aún más costoso que en 2008.

La actividad económica en la zona euro se desplomó, según una encuesta realizada por IHS Markit entre 5.000 empresas de los principales países de la zona euro. El dato adelanta una contracción trimestral del PIB de la eurozona del 2 % y estima un mayor derrumbe a medida que se intensifique la respuesta a la epidemia, según IHS Markit.

Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, explicó al diario El País que “la actividad empresarial en toda la zona euro se desplomó en marzo con una intensidad que superó con creces la caída observada en lo peor de la crisis financiera mundial. Se observaron marcadas desaceleraciones en Francia, Alemania y el resto de la zona euro a medida que los Gobiernos adoptaron medidas cada vez más estrictas".

Williamson señaló que “la demanda de muchos productos y servicios se ha reducido dramáticamente, mientras que las demoras casi récord en las cadenas de suministro han dificultado la producción, y el cierre de empresas hace que una proporción cada vez mayor de la economía esté quedando inmovilizada”, y destacó que el empleo está destruyéndose a un ritmo que no se había visto desde 2009.

Te puede interesar: Crisis económica mundial y Covid-19: el reino de la incertidumbre