Con cientos de miles movilizados entre junio y julio y con las lecciones de diversas luchas, trabajadores, estudiantes, profesores, nos reuniremos en la sede del Colegio de Profesores de Antofagasta para discutir cómo enfrentar las reformas del gobierno y fortalecer nuestra movilización. En este encuentro queremos discutir en todos las y los asistentes la necesidad de comenzar a organizar una gran fuerza para impulsar la construcción de una Izquierda de las y los trabajadores que se proponga enfrentar a este sistema y régimen al servicio de los grandes capitalistas.
Sábado 27 de julio de 2019
Cientos de miles se han movilizado en entre junio y julio del 2019, con marchas multitudinarias de docentes, acompañado de estudiantes y apoderados, 17 mil trabajadores en huelga de Walmart y 3.500 mineros de Chuquicamata, junto al paro de la facultad de educación de la Universidad de Antofagasta y la huelga de trabajadores Industriales de Conveyor, expresaron un momento huelguístico y de movilización tanto a nivel nacional como en la región.
Desde distintas agrupaciones, que impulsamos desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios junto a compañeras y compañeros independientes de los distintos sectores, como la agrupación de trabajadores de la educación, Nuestra Clase, de los trabajadores de la Industria, Lelikelen, trabajadores del comercio, Sin Sección, como de la agrupación de estudiantes, Vencer y la agrupación de mujeres Pan y Rosas, impulsamos en cada lugar de estudio y trabajo la coordinación de las luchas como de exigencia de paro nacional activo.
El continuo desgaste del gobierno y nuestra lucha
Esto como forma de golpear con un solo puño al gobierno que, en particular con la lucha docente, se jugaba si dejaba un escenario político propicio para implementar las reformas estructurales, como la tributaria, laboral o la de pensiones.
El continuo desgaste del gobierno personificado en la ministra Cubillos, que pasó de ser una de las secretarias de estado con mayor aprobación a ser la de peor desempeño en las encuestas, muestran que más allá del esfuerzo de la burocracia de Aguilar y el FA por bajar el paro, existe una fuerza de doblar la mano del gobierno.
Junto a más de un centenar de activistas que entraban a la vida política al calor de la movilización. Peleamos en cada asamblea, en cada marcha y concentración la necesidad de implementar la coordinación y el paro a nivel nacional como forma concentrar las fuerzas contra este gobierno débil, intransigente y que respondía con represión.
Estas ideas no fueron solamente discurso a cada momento nos peleamos por llevarlas a la acción, como la comisión de docentes, trabajadores y estudiantes que nos hicimos presentes en la asamblea minera de Chuquicamata que se tradujo en la coordinación de corte de rutas coordinadas del circuito minero de la región.
Te puede interesar: Diversos trabajadores se suman a cortes con docentes y estudiantes
¿Cuál fue la piedra de tope para triunfar?
La piedra de tope a la imperiosa unidad entre trabajadores y estudiantes la encontramos en nuestras propias organizaciones: las direcciones sindicales y de las federaciones estudiantiles, que no solo no se la jugaron por el paro nacional sino que apostaron por caminos separados, buscando descomprimir la movilización y utilizándose como base de negociación, quitándole toda capacidad real de deliberación y decisión a las y los trabajadores de base.
En el Colegio de Profesores, pese a las reiteradas consultas nacionales y un discurso de supuesta “democracia directa” de Mario Aguilar, la verdad es que poco pudimos decidir las y los docentes de base sobre el curso de nuestra movilización y la estructura de la asamblea nacional de sólo 200 dirigentes, la que no sufrió ningún cambio mientras decenas de miles estábamos en paro.
Te puede interesar: Cronología: Balance y perspectivas de la lucha docente
Esto se ilustra en la firma del pre-acuerdo de los dirigentes mineros de los sindicatos 1, 2, y 3 con Codelco y la separación de la asamblea única a asambleas por sindicatos; también se ilustra la traición de los dirigentes con el llamado a “repliegue” hecho por Mario Aguilar, quien sentenció que el movimiento docente “no va a crecer más” e impulsó con su agrupación Refundación una ofensiva nacional por 3 semanas para bajar el paro que terminó con una consulta nacional que sólo tenía por objetivo terminar con el paro “democráticamente”. En el caso de Walmart, el acuerdo fue crudamente a espalda de la base, los dirigentes de SIL de Walmart ni siquiera consultaron a la base si acordaba con la última propuesta de la empresa.
Te puede interesar: Balance de la huelga de Chuquicamata
¿Cuál fue el rol del Frente Amplio y el PC durante las movilizaciones?
Mientras enfrentamos en las calles la represión y la intransigencia del gobierno y los empresarios, la mayoría de la izquierda parlamentaria, organizada en el Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC), alimentaron una estrategia de desgaste, que debilitaba las luchas y fortalecía las ilusiones parlamentarias en unidad con los viejos partidos del régimen, como la ex Nueva Mayoría, que incluye a la Democracia Cristiana quien ha llegado acuerdos con el gobierno de derecha para votar las reformas antipopulares como la reforma tributaria o la reforma de pensiones.
Tanto el Frente Amplio como el Partido Comunista tienen presencia en la dirección de los conflictos y son parte significativa de las direcciones de los principales organismos, como la CUT y la Confech, sin embargo, la gran fuerza desplegada en la calle por la base, fue canalizada hacia la política de diálogo con los viejos partidos del régimen en las comisiones del parlamento y las vías institucionales, instancias que sólo fragmentan nuestras demandas para finalmente entregar migajas.
El tipo de estrategia utilizado por el FA y el PC la podemos distinguir en el resultado del debate de pensiones donde Gael Yeomans, quien preside la comisión de trabajo, estuvo durante meses buscando un acuerdo frente a esta reforma. Esto lo hizo apelando a los sectores “progresistas” de la oposición, lo que, finalmente, tuvo como resultado el acuerdo entre los partidos de la Ex Concertación con el Gobierno que aprobaron la reforma de pensiones de Piñera.
La conclusión de Yeomans expresa lo estéril de su estrategia, declarando que "el Poder Judicial se tiene que pronunciar, porque si el Poder Legislativo le da la espalda a la ciudadanía, será el Poder Judicial el que tendrá que dar una respuesta y defender que la propiedad de los fondos de pensiones debe ser de los individuos para buscar una seguridad social. No queremos la capitalización individual. El objetivo es la solidaridad y lamentablemente con la reforma propuesta por el gobierno, seguiremos manteniendo malas pensiones”. Yeomans continúa concediendo confianza a los distintos mecanismos que ofrece el régimen heredado de la dictadura, en vez de usar su tribuna parlamentaria para denunciar la política al servicio de los empresarios, desarrollando y organizando la lucha extra-parlamentaria poniendo al centro la deliberación y la movilización de las organizaciones obreras y estudiantiles. La fuerza parlamentaria del FA y el PC no pretende fortalecer la deliberación y la movilización de las y los trabajadores, las mujeres y la juventud, no apuesta a que esta fuerza solucionen sus demandas y los grandes problemas sociales del país.
Su estrategia evita que las y los trabajadores seamos verdaderamente sujetos políticos, desarrollando nuestras organizaciones y que por medio de la lucha clases logremos imponer un programa para resolver los grandes problemas del país . El FA y el PC plantean acuerdos mínimos democráticos con sectores de la Ex-Nueva Mayoría, confiando más en la instituciones que en la fuerza de las y los trabajadores.
Una estrategia para vencer
La relación de fuerzas en los últimos conflictos se jugaba en la lucha de clases, en golpear con un solo puño con el paro nacional y la coordinación de los sectores en lucha, en una coyuntura donde había efervescencia en mineros, portuarios, trabajadores del comercio, sectores del movimiento estudiantil y, en especial, docentes, y con una política independiente a los empresarios, de izquierda y de los trabajadores.
Al mismo tiempo se presentaba un gobierno débil, con baja aprobación y crisis de legitimidad. Nosotros peleamos en cada lugar y sector para aprovechar este escenario, combatimos cada una de la traiciones de la direcciones y la estrategia utilizada para inclinar la balanza a nuestro favor como trabajadores. Los distintos sectores de activistas y de las agrupaciones, que hicimos toda esta experiencia, hace que sea necesario que nos concentremos en un punto para sacar balances comunes y hacernos de una nueva unidad de propósito comunes. Desde ahí la necesidad de un encuentro de agrupaciones antiburocráticas.
Es así, como en este encuentro vamos a confluir profesores y estudiantes que cuestionamos y enfrentamos la educación de mercado, autoritaria y neoliberal, que luchamos por una educación pública gratuita, democrática y no sexista. Vamos a reunirnos quienes hemos cuestionado los grandes monopolios y trasnacionales, su precarización laboral y despidos, frente a lo que es necesario contra la reformas de Piñera, luchar por una jornada laboral de 5 días a la semana, 6 horas diarias, por la repartición de las horas de trabajo sin rebaja de sueldo entre activos y cesantes.
También nos haremos presente en este encuentro mineros y trabajadores, que estamos en contra del saqueo de las grandes multinacionales y luchamos por la re nacionalización de los recursos estratégicos bajo gestión de los propios trabajadores, para que nuestras riquezas estén al servicio de todo el pueblo trabajador. Para cuestionar a esta casta de políticos de los empresarios, planteamos que todo parlamentario y funcionario público gane igual que un trabajador calificado, como es una profesora; y la necesidad de una asamblea constituyente libre y soberana impuesta por la movilización, para cuestionar toda la herencia de la dictadura.
Quienes confluimos en las calles y nos reunimos en este Encuentro, debemos proponernos llegar a toda la región y a todo el país con estas ideas, organizándonos en agrupaciones clasistas y anti burocráticas en lugares de estudio y trabajo, y potenciando La Izquierda Diario como una herramienta para llegar a cientos de miles en todo Chile. Esto, lo hacemos en la perspectiva de construir una izquierda de las y los trabajadores que se proponga terminar con este sistema y régimen al servicio de los capitalistas.