×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Las volteretas de Izkia Siches frente a la presión de la derecha

La ministra del Interior vivió una nueva polémica por el uso de la palabra “Wallmapu”, un término que saca ronchas en la derecha no sólo en Chile, sino que también en Argentina. Tras la presión recibida, Siches salió a retroceder y disculparse, desconociendo en derecho del pueblo mapuche sobre sus territorios ancestrales.

Viernes 1ro de abril de 2022

Izkia Siches participó hace una semana del "Encuentro Icare: Agenda Política 2022" y ante las preguntas sobre lo acontecido en su visita a Temucuicui, afirmó que “la línea que nos ha dado el Presidente es que, en vez de intentar sortear, es un gobierno que intenta enfrentar los problemas. Eso requiere no poner el grito en el cielo cuando uno habla de Wallmapu. Es parte de la cosmovisión de las personas que habitan un territorio y que sienten que han sido históricamente postergadas, nadie está diciendo que el territorio se va a expropiar de forma completa".

Justamente fue la derecha la que puso el grito en el cielo. En Chile el diputado de Renovación Nacional, Miguel Becker, interpeló a la ministra diciendo que “la región de La Araucanía no se llama Wallmapu, se llama región de La Araucanía, y así estamos orgullosos de denominarla”. Pero la polémica no quedó ahí, sino que cruzó la frontera porque Wallmapu incorpora todo el territorio ancestral del pueblo mapuche, incluyendo regiones del sur de Argentina.

A pocos días de que Gabriel Boric realice su primer viaje al extranjero en dirección a Argentina, políticos de la derecha argentina del PRO (partido de Mauricio Macri), como también peronistas conservadores, rechazaron los dichos de Siches.

Federico Massoni, exministro de Seguridad de Chubut del gobernador Mariano Arcioni (aliado del Frente de Todos, partido de gobierno), aseguró que los dichos de la ministra del Interior son "desafiantes", afirmando que esas declaraciones atentan contra la soberanía de Argentina. Massoni es conocido por sus dichos contra el pueblo mapuche y su política de mano dura contra los sectores populares. También se pronunció Miguel Angel Pichetto, peronista de derecha que fue candidato a vicepresidente junto a Mauricio Macri el año 2019, quien habló de “pretensión secesionista” de “una nación pseudo-mapuche independiente”.

Te puede interesar: Chubut: ¿Quién es Massoni, el ministro-candidato que avala los cantos fachos de la Policía?

Lo que está detrás de estos dichos es el apoyo a los grandes empresarios y terratenientes que explotan los territorios mapuche en ambos lados de la cordillera, además de negar el derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios.

Izkia Siches terminó retrocediendo rápidamente, afirmando que “si he producido malestar a nivel nacional o trasandino pido todas las excusas correspondientes”, agregando a su vez que “para nada está en mi intención inmiscuirme en el territorio de nuestros hermanos trasandinos. Quiero ser muy clara, el término está enfocado a nuestro territorio nacional”. Lo que significa negar el término mismo de Wallmapu y el derecho a la autodeterminación.

Más allá del conflicto diplomático y las aclaraciones, resulta evidente que ante la primera presión de la derecha, la ministra termina retrocediendo rápidamente. Así también se vio en sus dichos frente a Carabineros.

Siches pasó de calificar de “gravísimos” los hechos que terminaron con un joven baleado por Carabineros en la marcha estudiantil del pasado viernes; a afirmar que la institución represiva “cuenta con todo nuestro respaldo”. Sus dichos fueron respaldados por todo el gobierno, incluyendo el Partido Comunista en la voz de Guillermo Teillier y Karol Cariola.

No sólo eso, el día del joven combatiente asistió a la Escuela de Suboficiales de Carabineros y se reunió por 15 minutos con el carabinero que disparó en la marcha. Durante su visita, la ministra planteó “necesario reiterar el respaldo de nuestro gobierno a sus funciones y que se sientan, en cada uno de los roles que les toca desempeñar, confiados en que estaremos apoyándolos y acompañándolos en cada una de esas acciones”.

El día de ayer, fortaleció aún más sus gestos, viajando a la Región de Atacama junto con el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez (uno de los principales responsables de la represión durante la revuelta popular que dejó muertos y mutilados y que ha sido respaldado en su cargo por el gobierno de Boric), para concretar la entrega de 17 vehículos policiales en la zona.

Han pasado pocas semanas desde que Boric asumió la presidencia, pero este gobierno cada vez se parece más al de la Nueva Mayoría o la Concertación. ¿Llevarán adelante su programa si frente a la presión de la derecha y los grandes empresarios retroceden rápidamente y dan volteretas como la ministra Siches?