×
×
Red Internacional
lid bot

Antofagasta. Las y los trabajadores de la salud organizados en medio de la pandemia y crisis sanitaria

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"

Domingo 31 de enero de 2021

El pasado viernes 28, Nestor Vera, Sebastián Valdivia y Natalia Sanchez, junto a la agrupación de trabajdores de la salud Abran Paso, convocaron a una reunión para discutir los problemas que ha traído al sector la crisis sanitaria de la pandemia, en el marco de un año electoral.

Si bien los trabajadores se han propuesto como candidatos para los puestos dentro del municipio de Antofagasta y la convención constitucional, sus aspiraciones son muchos mayores. “Debemos construir una herramienta de las y los trabajadores, organizandonos en nuestros lugares de trabajo, para poder levantar nuestras demandas y luchar por ellas” afirmó Sánchez, médico en el servicio de urgencias del Hospital Regional de Antofagasta, comuna con la mayor tasa de contagios por el nuevo coronavirus a nivel nacional.

La conversación con los 27 trabajadores de distintos sectores y estamentos de la salud pública y privada, se sostuvo sobre temas tan variados como vivenda y educación, derechos sexuales y el panorama nacional. Pero sobretodo sobre el colapso sanitario que ha significado la mala gestión de Gobierno en medio de una pandemia que no pareciera terminar. Ejemplo de lo anterior son múltiples conflictos en curso, desde el “bono CoVID” o las vacunas que no han sido otorgadas equitativamente al personal no contratado, hasta el mas reciente con el incendio del San Borja Arriaran por la infraestructura precaria que se desenvuelven los hospitales más grandes - y antiguos, el San Borja data de 1976 - de Chile, o hasta la venta de la Clínica Las Lilas en medio de la falta de camas por la alta demanda durante el rebrote, para un proyecto inmobiliario de privados.

También trabajadores externos quisieron profundizar en las ideas expuestas por los candidatos, entre las preguntas surgía la duda de como abordar el problema de la vivienda o por otra parte opiniones de que no deben haber diferencias de trabajadores. También trabajadores externos quisieron profundizar en las ideas expuestas por los candidatos, entre las preguntas surgía la duda de como terminar con las divisiones infringidas por gremios y tipos de contrato entre los trabajadores de la salud.

De igual forma Sebastián Valdivia trabajador de la empresa Siglo XXI, denunció las condiciones de trabajo que tienen él y sus compañer@s en un hospital concesionado, al igual que todos los honorarios, suplencias y demás trabajadores precarizados incluso dentro de la primera línea contra el nuevo coronavirus. El joven, quien se define a si mismo como un poblador y parte de la diversidad sexual, luchó por conseguir elementos de protección personal e insumos para trabajar desde el principio de la pandemia, por mejores condiciones de trabajo bajo la consigna de que “sin aseo no hay salud”.

Si pudiésemos resumirlo, la reunión que llegó al acuerdo de formar un comando de trabajadores de la salud para levantar las candidaturas por una alternativa que se la juega por darlo vuelta todo y terminar con la herencia de los 30 años, fue una crítica a un modelo para el cual el tiempo y vida de las y los trabajadores es intercambiable por multimillonarias ganancias, pero parafraseando al candidato por el distrito 3 para constituyente, Nestor Vera, quien planteó que “nos organizamos contra el saqueo del cobre, del agua, de la salud, de la educación, porque nos cansamos de estos 30 años, y creemos que nuestras vidas valen más que sus ganancias” y así se la jugarán estos candidatos.