En el marco del plebiscito 2020, según los últimos resultados entregados por el Servel, 10 comunas se posicionaron por sobre el 88% en la opción apruebo ubicadas en su mayoría en la zona norte y algunas en el centro, y frente a esto nos preguntamos, ¿Qué tienen en común todas estas comunas?: "Las zonas de sacrificio ambiental"
Lunes 26 de octubre de 2020
Imagen: Fundación Terram
En el marco del plebiscito 2020, los resultados se transformaron en una derrota total para la derecha y su campaña del terror. Según los últimos datos informados por el SERVEL y con el 99,85% de las mesas escrutadas, la opción apruebo gana con un 78,27%, traducida en 5.886.421 sufragios y un 21,73% del rechazo con 1.634.100 sufragios. Y en relación a la segunda papeleta, sobre quien debería redactar la nueva constitución, la Convención Constitucional obtuvo el 78,99% correspondiente a 5.646.427 votos y la Convención Mixta obtuvo un 21,01%, es decir, 1.501.793 votos.
Te puede intersar: Aplastante triunfo del Apruebo. Vamos por el camino de la movilización para terminar con toda la herencia de la dictadura
Te puede intersar: Aplastante triunfo del Apruebo. Vamos por el camino de la movilización para terminar con toda la herencia de la dictadura
Si bien el apruebo obtuvo amplias mayorías en gran parte de las comunas a nivel nacional, solo en 5 comunas a nivel nacional la opción rechazo tuvo mayoría Vitacura (66,97%), Lo Barnechea (61,63%), Las Condes (55,75%), Antártica (67,74%) y Colchane (74,06%).
(Fuente: Maparaucanía)
En el caso de la opción apruebo, hubo una serie de comunas que tuvieron un porcentaje mucho mayor a la media nacional, tales como:
Freirina: 91,77%
Maria Elena: 91,20%
Diego de Almagro: 90,73%
Chañaral: 90,50%
Huasco: 90,41%
Andacollo: 90,35%
Petorca: 90,05%
Tocopilla: 90,00%
Mejillones: 89,56%
Illapel: 88,99%
¿Qué hay en común en todas estas comunas?: Las zonas de sacrificio
Las denominadas zonas de sacrificio en Chile, hacen referencia a los lugares donde se concentran industrias altamente contaminantes aledañas a lugares donde habitan personas, flora y fauna o que en su defecto tiene repercusiones ambientales profundas en pos de las ganancias de grandes grupos empresariales y abalados por los gobiernos de turnos y la constitución.
En la entrega de resultados a raíz del plebiscito 2020, pudimos evidenciar que las comunas donde la opción apruebo obtuvo grandes mayorías son efectivamente comunas que han sido y están siendo arrasadas por el gran empresariado de la minería y del agua.
Fuente: Fundación Sol
La comuna donde la opción apruebo tuvo su mayor porcentaje fue en Freirina (91,77%), ya conocida por el gran conflicto ambiental con los cerdos de Agrosuper, que mantuvo por mucho tiempo sus habitantes volcados en una lucha enorme contra esta gran empresa a manos de Gonzalo Vial (que poseen la segunda salmonera más grande del mundo y estar dentro de la colusión de los pollos), en el que los malos olores emanados de la planta donde las autoridades de ese entonces señalaban que no se encontraban olores, al poco tiempo se declararon algunos incumplimientos sanitarios, principalmente en la zona de pozos con cerdos muertos.
En María Elena (91,20%), comuna obrera y popular, que tuvo las más grandes salitreras, y hoy le pertenece casi por completo a SQM a manos de Julio Ponce Lerou, el mismo del perdonazo de hace algunos días. Diego de Almagro (90,73%) o conocido por los nortinos como pueblo hundido, donde se ubica Codelco división Salvador, quienes han tenido demandas ambientales por daños en el ecosistema del salar de pedernales, donde inclusive se les otorgó casi el 90% de los derechos de agua.
La comuna de Chañaral (90,50%), con la contaminación de la bahía de Chañaral debido a que, a finales de 1930, la Cía. minera Ande Copper (antecesora de Codelco), comenzó un proceso de vaciar los relaves de los procesos de explotación minera de forma directa al río salado, donde por más de 30 se depositaron cerca de 29.000 toneladas diarias de relaves, provocando una acumulación de más de 300 millones de toneladas de relaves generando la extinción de vida marina.
No solo esto, sino que es una de las comunas en las que la municipalidad recibe mayores aportes de donaciones mineras ($1.363 millones 2010-2016) y arrasada por el aluvión.
Imagen: fundación Terram
En Huasco (90,41%), donde está instalada la mítica planta de pellets perteneciente a CAP Minería y la termoeléctrica Guacolda, y como olvidar a Pascua Lama, uno de los primeros proyectos de oro binacional a nivel mundial. A su vez, según un estudio coordinado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos ambientales OLCA y realizado por la red IPEN, detectaron presencia de mercurio en mujeres (por sobre 0,58 ppm) a raíz de las emanaciones provenientes de la Termoeléctrica perteneciente a AES Gener S.A y la Planta Pellets de CAP.
Andacollo (90,35%), donde se encuentra ubicada la Cía. Minera Teck (principales accionistas Sumitomo Metal Mining Co, grupo japonés), durante el 2009 fue declarada una zona que se encuentra saturada por MP10 o material particulado respirable, específicamente en la zona donde se ubica Teck y la minera Dayton. Inclusive según la OMS entre los años 2010 y 2016, de las 4.357 ciudades de 108 países con mayores problemas en temas de contaminación, Andacollo se encontraba en el número 20.
Petorca (90,05%), zona declarada con escasez hídrica, donde sus principales ríos Ligua y Petorca se encuentran con las napas subterráneas agotadas, vinculada principalmente por la extracción de agua de los pozos, donde entra de lleno el código de aguas heredado de la dictadura. El 2014 el INDH decidió iniciar una misión de observación en la zona, estableciendo que la escasez hídrica no solo se asocia al fenómeno, sino que incide las actividades empresariales en la zona, es más quienes tenían derechos del agua era el mismo ex ministro Pérez Yoma.
Imagen: Chile sustentable
Tocopilla (90,00%), donde por más de 30 años quienes allí habitan, conviven con empresas que manejan petcoke, hollín, hierro y arsénico. La comuna, bien conocida por sus termoeléctrica, como Norgener y E-CL (ex electroandina), llevaron a declararla como zona saturada de material particulado el 2005. Años más tarde, según un estudio de la COREMA, se declaró como zona saturada de contaminación, que incluyeron los procesos de minerales oxidados en la empresa Lipesed, el embarque y almacenamiento de agroquímicos de SQM y diversos matrial particulado en suspensión (INDH).
La comuna de Mejillones (89,56%), en la que se encuentran las centrales termoeléctricas Atacama, Mejillones, Hornitos y Andina. Operando en sus puertos las fábricas de explosivos Enaex, Interacid, Cementos Popaico, GNL Mejillones y Codelco. En el año 2012 el Centro Regional de Estudios y Educación ambiental de la Universidad de Antofagasta, entregó los resultados del estudio de contaminación en la bahía de mejillones, la cual arrojló presencia de metales pesados e hidrocarburos, efectos directos para sus habitantes y la fauna del lugar.
Imagen: El regionalista
Y en Illapel (88,99%), donde opera la Mina Los Pelambres, minera perteneciente en su mayoría por Antofagasta Minerals (60%) fundada por Andrónico Luksic y actualmente director, conocida por la contaminación del río Choapa, acusada por los habitantes por la contaminación y derrames en diversos afluentes del río choapa y el río Cuncumén.
Durante los años 2008 y 2009 se derramaron cerca de 13.000 lts. De concentrado de cobre, esto se suma también a las diversas situaciones de contaminación en las comunas de Illapel y Salamanca.
Los episodios de contaminación han dejado al descubierto que urge un plan de salud pública que apunte directamente a terminar con la contaminación de estas zonas, donde se incluya la reconversión de las industrias altamente toxicas para las comunidades aledañas y el medio ambiente, con financiamiento estatal y controladas por las y los trabajadores, las comunidades y especialistas que quieran ponerse al servicio de estos procesos y que sean los empresarios quienes paguen todo costo de contaminación.
Durante las últimas horas hemos visto como hasta Piñera hace alarde de querer avanzar hacia un cambio constitucional y que debemos trabajarla en conjunto, pero bien sabemos que los grandes empresarios y la derecha harán todo lo necesario para asegurar sus grandes empresas especialmente en estas zonas, donde obtienen millonarias ganancias a costa de la salud de miles de personas y de la depredación total del medio ambiente.