Ante la bronca y descontento que despertaron los tarifazos en la ciudad y que se expresó en movilizaciones callejeras, está planteado un debate acerca de cómo avanzar en la lucha para derrotar la política de aumentos en los servicios. Polémica con la CCC-PCR y otras organizaciones.
Jueves 17 de mayo de 2018 17:50
En las últimas semanas se expresó en Libertador General San Martín - Ledesma un extendido rechazo al tarifazo en los servicios públicos: el 26 de abril se realizó una primera movilización masiva contra la suba de impuestos de alrededor de 1500 personas, el pasado 10 de mayo iba a realizarse una segunda movilización que se preparaba para ser mayor en convocatoria pero se debió suspender debido a la intensa tormenta que cayó sobre la ciudad. En el día de hoy, se saldrá nuevamente a las calles a expresar el repudio al tarifazo.
¿Qué programa levantar contra los tarifazos?
Teniendo estas movilizaciones como telón de fondo y en el contexto de la realidad nacional en la que se desarrolló la crisis de la corrida del dólar, devaluación del peso y principio de acuerdo con el FMI, que sólo augura un mayor ajuste contra el pueblo trabajador; se abrió un debate con distintas organizaciones sociales, sindicales y políticas acerca de cómo luchar para enfrentar el tarifazo y demás medidas de ajuste.
Este debate se desarrolló a partir de una reunión convocada por la CCC-PCR en el SOEAIL (Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma), de la que participaron, además de los convocantes y los anfitriones, una delegación de ATE Libertador, el Frente Justicialista y Unidad Ciudadana.
Desde el PTS en el FIT planteamos por un lado, una discusión sobre cuáles son las medidas de fondo para derrotar el tarifazo y por las cuales hay que luchar. Basándonos en el proyecto de ley presentado por los diputados provinciales del PTS-FIT en la Legislatura y la declaración presentada en el Concejo Deliberante de Libertador por el mismo bloque contra los tarifazos, que luego de una intensa lucha política fue votada a favor por todos los concejales; planteamos que la lucha debería orientarse hacia la anulación y congelamiento de las tarifas, exigir la realización de una auditoría sobre los millones que recibieron en subsidios las empresas privatizadas durante los gobiernos kirchneristas, y como salida de fondo a favor de los intereses de la mayoría popular, la expropiación y estatización de las empresas de servicios bajo control de los trabajadores y comités de usuarios populares.
Un programa político que parte de los intereses y necesidades del pueblo trabajador y que expresa la única salida realista para que los servicios dejen de ser un lucro para los capitalistas y se considere un derecho elemental y a bajo costo.
A su vez, ante las nuevas negociaciones con el FMI planteamos claramente que desde la izquierda somos los únicos que proponemos que no se debe pagar una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta. Desde la dictadura hasta la actualidad todos los gobiernos pagaron más de 500 mil millones de dólares y aún se deben 320 mil millones de dólares. Ni el oficialismo de Cambiemos ni ningún sector del peronismo plantean dejar de pagar serialmente la deuda, por lo que todo relato de desarrollo nacional a favor de las mayorías es pura utopía. De esta manera, es el pueblo trabajador el que sigue pagando la deuda de grupos privados como el de la familia Macri o los Blaquier, que estatizó la dictadura.
Desde la CCC-PCR, en torno a los tarifazos, se planteó no hablar del gobierno anterior que otorgó millones de pesos en subsidios, para no “quedar mal con el peronismo”, una posición lamentable que busca coquetear con la pose opositora de quienes sólo plantean retrotraer las tarifas a noviembre del año pasado como se votó en la Cámara de Diputados Nacional (que apoyamos críticamente porque es un paliativo para las mayorías), pero no cuestionan ni los subsidios ni las privatizadas para dar una salida de fondo a favor del pueblo trabajador. A la vez, que de conjunto se negaron a apoyar el único proyecto presentado en la Legislatura a favor de la estatización y expropiación bajo gestión de los trabajadores y con control de los usuarios populares.
Esta postura de la CCC-PCR de sembrar expectativas en el peronismo como oposición a Cambiemos, no hace más que debilitar una perspectiva de lucha contra los tarifazos y el ajuste que realmente parta de los intereses de los trabajadores y el pueblo, que plantee que a los ataques del gobierno se los enfrenta con la lucha en las calles y no con cálculos electorales para el 2019, como se plantea el peronismo. Es decir, que ante la amenaza de un nuevo saqueo nacional como en la dictadura, en 1989-1991 y el 2001, de lo que se trata es de fortalecer una alternativa política propia de los trabajadores, las mujeres y la juventud.
¿Cómo derrotar el tarifazo: plan de lucha provincial o petitorios?
El otro punto de debate fue acerca de cómo enfrentar y derrotar las medidas de ajustes. La propuesta de la CCC-PCR, acompañada por el resto de los participantes fue la elaboración de un petitorio para que intervengan las mismas autoridades que están lanzando un terrible ajuste sobre el pueblo que amenazan con profundizarlo. Dicho petitorio, si bien levanta algunos puntos programáticos correctos, no es ninguna medida de lucha acorde al ataque que se lanza desde el gobierno contra las condiciones de vida de los trabajadores.
En este sentido, nosotros planteamos un debate con las conducciones sindicales presentes como la del SOEAIL de lo que se necesita es un verdadero plan de lucha contra el aumento de tarifas, basado en asambleas, movilizaciones y paros a nivel provincial para que pueda expresarse la bronca que hay en los lugares de trabajo contra estas medidas y dirigirla hacia el poder central de la provincia, la Casa de Gobierno y la Legislatura.
Un petitorio que pide “por favor” que intervengan contra el ajuste los mismos que implementan ese ajuste es como pedir por favor al verdugo que no te corte la cabeza.
Este debate es de suma importancia para que el movimiento de bronca que se expresa contra los tarifazos no termine decapitado detrás de una política impotente de pedir a los ajustadores que no ajusten, confiando en el peronismo que luche contra un ajuste contra el cual no lucha, sino que colabora detrás de la “responsabilidad” y la “gobernabilidad”, como expresó a nivel nacional el ex “candidato contra el ajuste” Daniel Scioli, que ni apareció para votar contra el robo a los jubilados en diciembre, pero que salió rápidamente a dar declaraciones de apoyo a Macri en momentos que prepara un mayor ajuste; o a nivel provincial Rivarola, presidente del PJ de Jujuy, quien dijo que quiere que a Morales se le “cumplan todos los sueños”.
Para derrotar los tarifazos, se necesita un plan de lucha provincial que una al conjunto de la clase obrera con los sectores populares que sufren las medidas de ajuste mientras las empresas siempre ganan con todos los gobiernos. Si esa fuerza se desarrolla, los ajustes no pasan. Para eso hay que exigir a las conducciones gremiales, dirigidas en su mayoría por distintos sectores del peronismo, que convoquen a asambleas, movilizaciones y paros progresivos hasta derrotar los tarifazos. Los debates políticos no dividen, lo que divide y debilita las peleas de los trabajadores y el pueblo son las políticas de las conducciones gremiales que están pensando más en el 2019 que en derrotar el ajuste en las calles.