El Senado aprobó reformas a la Ley de Telecomunicaciones, conocida como la Ley Televisa Doring, en referencia a Federico Doring panista que propuso estos cambios. Fue el mismo día que Azcárraga anunció su salida como CEO de Televisa.
Martes 31 de octubre de 2017

De acuerdo con algunos legisladores "dejan indefensa a la audiencia y podrían propiciar irregularidades"; previo a los cambios la Ley de Telecomunicaciones contemplaba que la Defensoría de las Audiencias dependería del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y con la aprobación de las reformas el control de contenidos queda en manos de las propias concesionarias.
Fueron 72 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones los senadores aprobaron los cambios a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Mientras que la mayoría se consiguió con legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Ecologista Verde de México (PVEM) y once senadores del Partido Acción Nacional (PAN) los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y otros del PAN abandonaron la sesión.
Algunos legisladores denunciaron que esta ley le da "lengua suelta" a los comunicadores de TV Azteca y Televisa. Por su parte, organizaciones sociales han empezado a impulsar una solicitud de demanda de inconstitucionalidad a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para respaldar derechos de las audiencias. Denuncian que la votación se dio en medio de una severa crisis institucional y bastantes ausencias.
Señalaron en un comunicado que entre otros retrocesos de la reforma aprobada en el Senado se encuentra la violación al artículo 6º constitucional de prohibir la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa. Los legisladores quitaron al IFT las facultades para regular, emitir lineamientos y aplicar sanciones a los concesionarios que transgredan los derechos de las audiencias.
Aquí, los principales cambios.
¿Es o no publicidad?
Los Lineamientos Generales sobre la Defensa de las Audiencias prohibían transmitir publicidad que fuera presentada como información periodística o de carácter noticioso. Quien brinda la información debía advertir de manera clara y explícita, al momento de emitir una opinión, que ésta no era parte de la información presentada. Debía haber una clara diferenciación.
Con las aprobaciones del jueves pasado se elimina la obligación de los concesionarios a hacer explícita la diferencia entre la publicidad y la información noticiosa. El Observatorio de las Telecomunicaciones en México (Observatel) señala que la creación de Códigos de Ética por parte de los concesionarios será un mecanismo para evitar que se incurra en malas prácticas.
Estos cambios podrían permitir que, en el contexto de las elecciones de 2018, los políticos puedan fácilmente comprar espacios en noticieros y medios de comunicación en general.
Defensa de la audiencia
Un defensor de audiencia debía recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos en un plazo de veinte días hábiles, cada concesionario debía contar con uno. Éste además debía ser imparcial e independiente, una persona de reconocido prestigio y conocedores del medio.
Ahora, los medios ya no deben seguir un procedimiento para nombrar defensores sino que pueden hacerlo libremente; los concesionarios determinarán el derecho de las audiencias, según lo que establezcan sus Códigos de Ética (expedidos bajo un principio de autorregulación). Cabe mencionar que estos códigos no estarán sujeto a revisión del IFT o alguna autoridad.
Lineamientos que nunca se aplicaron
El objetivo de los Lineamientos Generales sobre la Defensa de las Audiencias era regular la defensa de las audiencias de radio y televisión y garantizar el cumplimiento de derechos de información y expresión. Se explicaba en ellos procedimientos y características que debía tener el defensor de audiencias designado para los medios además de cómo las audiencias podían presentar una queja y cómo debía ésta ser atendida.
Con las modificaciones el IFT ya no tendrá facultad de emitir lineamientos generales para concesionarios de radio, televisión o audio. Tampoco podrá sancionarlos por incumplimiento a los lineamientos.
Con esta nueva ley, los medios del poder podrán ampliar su acción a favor de los gobiernos de turno y los partidos al servicio de los empresarios.