Este miércoles se trataron modificaciones a la Ley de Alquileres en plenario de comisiones de la Cámara de Diputados. La oposición de Juntos por el Cambio, el Interbloque Federal y Juntos Somos Rio Negro se unificaron al servicio del lobby inmobiliario. ¿Qué cambios proponen? Aunque el dictamen quedó en minoría, tiene chances en el recinto.

Jesica Calcagno @Jesi_mc
Miércoles 22 de junio de 2022 17:39
La Ley de Alquileres volvió a debatirse en Diputados después de una larga pausa. Este miércoles hubo plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y Legislación General para tratar modificaciones. La oposición finalmente se unificó para sacar un dictamen común a la medida del lobby inmobiliario. Lo anunciaron diputados de Juntos por el Cambio, el Interbloque Federal y Juntos Somos Rio Negro. Aunque este dictamen salió en minoría (39 firmas), y el del Frente de Todos obtuvo el de mayoría (40 firmas), la oposición de derecha tiene chances de avanzar en el recinto. Cuando llegue, aunque primero se tratará el dictamen de mayoría, si es rechazado, se pasaría a votar el dictamen de la oposición de derecha. Para ello, buscarán replicar la alianza que les permitió la media sanción de la Boleta única (sumando de aliados a los libertarios y otros como el MPN).
¿Qué propone el dictamen de Juntos por el Cambio y aliados?
Volver a la duración de 2 años de los contratos, que la actualización de los precios pueda hacerse cada 3, 6 o 12 meses y sin un índice obligatorio sino liberado a la “autonomía de las partes” (que no es otra cosa que la imposición de los grupos inmobiliarios y propietarios). Estos son los dos puntos centrales que cuestiona el mercado inmobiliario de la ley actual que fija contratos por 3 años, con actualización de precios cada 1 años y en base a un índice que promedia salarios e inflación.
Además le agregaron “incentivos fiscales” para los propietarios. Para aquellos inscriptos como monotributistas, se les elimina el tope de 3 unidades de explotación o locación (sin afectar las escalas de facturación). Se exime a los propietarios con viviendas en alquiler de los impuestos a los créditos y débitos bancarios. Además proponen eximir de Bienes Personales sobre viviendas en alquiler que no superen el valor de $ 30 millones.
Dieron la espalda así a las demandas de las y los inquilinos que participaron de las exposiciones en el debate de comisiones previo. La diputada Myriam Bregman (PTS-Frente de Izquierda) denunció que “el dictamen consensuado por las fuerzas de oposición de derecha, solo contempla las exigencias de los lobistas inmobiliarios y ataca los dos puntos de la ley que los inquilinos pidieron que no se toquen, el plazo y la actualización”.
¿Qué dicen las y los inquilnos?
Las organizaciones de inquilinos e inquilinas participaron hace más de un mes en el debate de la Comisión de Legislación General con varios expositores. Allí desarmaron uno a uno los mitos del lobby inmobiliario sobre la Ley de Alquileres, y la defendieron como un piso de derechos. No faltaron igualmente las críticas a la legislación actual, pero desde la defensa de los inquilinos: que no regula el precio de renovación (donde inmobiliarias y propietarios aplican aumentos discrecionales, de entre el 85% y 150%), que el índice utilizado no contempla que más del 40% de las y los trabajadores están en la informalidad y con salarios muy por debajo de los convenios colectivos, además de los altos niveles de inflación que golpean al conjunto de la población, especialmente informales y desocupados. Otra de los cuestionamientos apuntó al oficialismo por no hacer nada para que se cumpla lo mínimo que establece la ley. Desde la Federación Nacional de Inquilinxs denunciaron que apenas “el 9% de los contratos se registraron en la AFIP”.
El Frente de Todos defendió el dictamen que obtuvo el pasado mayo, donde se mantienen los 3 años de contrato, actualización de precios anual y por el índice vigente, y en esta oportunidad le agregó “incentivos fiscales” a los propietarios (algunos son los mismos que propusieron desde Juntos por el Cambio y aliados, como la exención de Bienes Personales.
La diputada Myriam Bregman (PTS-Frente de Izquierda) estuvo presente en la comisión de este miércoles junto a Nicolás del Caño, y señaló que “el dictamen del oficialismo cede a la lógica de que con beneficios o incentivos, se soluciona el problema. Nos hace acordar a otra falsedad que , aunque la repitan, no se hace realidad: que dándole beneficios e incentivos a las empresas se va a derramar en generación de empleo”. Agregó que “El gobierno nunca se preocupó por dar soluciones”, y recordó la ausencia del ministro de de desarrollo territorial y hábitat, Jorge Ferraresi. “Ni apareció”, dijo Bregman. En todo el debate, tampoco dio la cara la titular de la AFIP, donde la aplicación de la ley no existió y la mayoría de los contratos siguen sin registrarse.
Una vergüenza lo que está pasando #AHORA con la ley de alquileres. Se unifica la oposición de derecha contra los inquilinos.
El gobierno nunca se preocupó por dar soluciones y el ministro del área, Ferraresi ni apareció. Los que necesitan un techo pierden.— Myriam Bregman (@myriambregman) June 22, 2022
La bronca en las y los inquilinos no tardó en aparecer. Una de ellas es Cecilia Pereyra del Frente Inquilinos de Quilmes y parte de la Coordinadora Inquilinos No Propietarios. Consultada por La Izquierda Diario contó “estamos pensando en hacer alguna medida de fuerza. La realidad es que no podemos comer, ya no podemos vivir. Si tenemos un único ingreso en una vivienda, es imposible”. Mientras debatían en sus grupos y organizaciones, evaluando los pasos a seguir, Cecilia mostró su bronca que es compartida por millones de inquilinos de todo el país. “Nos parece impresentable y una payasada, no hay respuestas concretas ni soluciones. Debería haber vivienda social, por ejemplo para las mujeres más vulneradas. Sin vivienda, sin un plato de comida para nuestros pibes y sin una solución del estado para un colectivo que, sino va a quedar en la calle”.
Te puede interesar: Ley de alquileres: el reclamo de las mujeres de la Villa 31 de frente al lobby inmobiliario
Te puede interesar: Ley de alquileres: el reclamo de las mujeres de la Villa 31 de frente al lobby inmobiliario
Romina del Pla (PO-Frente de Izquierda), tomó la palabra en la comisión para dar un baño de realidad a las y los diputados del gobierno y la oposición. “La línea de pobreza para una familia está en los $100 mil de ingresos, cuando el salario está muy por debajo de eso” dijo, para señalar la necesidad de un abordaje global a la problemática del déficit habitacional. Apuntó contra las modificaciones propuestas por la oposición, porque van a acentuar la expulsión de inquilinos, “que terminan en asentamientos precarios y después son desalojados con represión. Por Berni o por Larreta”. La realidad de millones de familias como cuenta también Cecilia.
Más de 9 millones de inquilinos e inquilinas son afectados por la voracidad del mercado y la especulación inmobiliaria. En Argentina se calcula que hay alrededor de 3,8 millones de familias con problemas habitacionales, y 2 millones de viviendas vacías. Una problemática estructural que se agrava a cada paso con una inflación que crece, salarios que no alcanzan y trabajos precarios e informales. El debate de la Ley de Alquileres muestra la necesidad urgente de dar respuestas de fondo. Con planes de vivienda que creen trabajo genuino, créditos baratos, y atacando el corazón de la especulación inmobiliaria con impuestos a la vivienda ociosa. Invertir las prioridades en un país con 17 millones de personas en la pobreza, mientras el gobierno sigue destinando los recursos al pago de la deuda fraudulenta con el FMI.

Jesica Calcagno
Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.