×
×
Red Internacional
lid bot

Ley de indulto: ¿qué falta para liberar a las y los presos políticos de la revuelta?

Hace casi una semana se aprobó por 3 votos contra 2 el proyecto de ley, mientras afuera del Congreso se manifestaban decenas de familiares y amigxs que solidarizan con la lucha por sacar de la cárcel y desprocesar a los cientos de jóvenes perseguidos por el Estado sin pruebas. Pero los parlamentarios siguen demorando la aprobación de tan necesaria ley. ¿Por qué?

Martes 17 de agosto de 2021

Más de un año y medio llevan algunos jóvenes presos por haber salido a manifestarse, que carabineros detuvo e inventó pruebas para culparles. La fiscalía y la policía siguieron el mandato de Piñera, su gobierno y del congreso para criminalizar la protesta social, tratando de criminalizar a la juventud y trabajadores que dijeron basta al Chile heredado de la dictadura. Desde las primeras detenciones y montajes las familias han estado exigiendo por diferentes medios que liberen a sus hijas/os, esposos, padres, amigas/os. Y la Ley de Indulto General ha avanzado por la presión generada por las periódicas y continuas protestas, no por la “generosidad democrática” de las diputadas y diputados.

Ni qué decir del actuar y los dichos de algunos senadores como Insulza del Partido Socialista que niega la existencia de presos políticos. O Juan Ignacio Latorre, senador de Revolución Democrática que se “abrió a la posibilidad” de incluir en el indulto a carabineros. Sí, a los mismos que reprimieron y que son responsables de violaciones a los derechos humanos y de inventar montajes para encarcelar a jóvenes. Si bien lo propuso para llegar un acuerdo con la derecha, en el fondo se trata de una estrategia para dividir a las familias y a quienes nos movilizamos por la inmediata libertad porque juega con la desesperación y la urgencia para que se vote esta ley.

Paula Narváez (PS), candidata presidencial de la neoliberal Concertación, ha dicho que en algunos casos es necesario el indulto y en otros no. Pero, ¿quién define esto? La misma justicia que los tiene hace más de un año presos sin siquiera pruebas. Con esta tibiesa que la caracteriza pretende no quedar mal con nadie buscando aparecer como una alternativa viable para la elección de noviembre, hablándole al sector más moderado de la población, el cual no ve en ella una alternativa sino que en Boric. La casta política de centro izquierda que hoy está en el congreso intenta lavarse las manos “apoyando” la ley de indulto cuando es responsable junto a la derecha de votar leyes represivas en medio de la rebelión, que habilitaron a Carabineros a detener injustificadamente durante las protestas.

Por otro lado, las y los constituyentes de izquierda, principalmente quienes forman parte de la Lista del Pueblo, demostraron hasta donde estaban dispuestas/os para luchar por la libertad de las y los presos políticos. Se subordinaron rápidamente a las reglas que impusieron los mismos de siempre, la derecha y la centro izquierda. Respetaron el acuerdo por la paz, que limitaba el poder de decisión de la Convención, y se negaron a romper con él y pasar por encima de las instituciones antidemocráticas heredadas de la dictadura como el poder ejecutivo y judicial para decretar la liberación de nuestros compañeros.

La perspectiva hoy es clara, y es que solo con movilización se logrará el indulto. Por eso debemos tomar el ejemplo de la Comisión de Movilizades del campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, que ha estado apoyando activamente esta campaña y que busca ligar a les estudiantes universitaries desde sus facultades a esta importante lucha. Así también la comisión de autoconvocades de la Usach. Ambas comisiones han adherido a los llamados que han hecho las familias, uniéndose en las calles contra la injusticia de este sistema.

Es por esto que desde la agrupación anticapitalista VENCER, creemos que debemos seguir organizándonos desde nuestros lugares de estudio y trabajo, para discutir un plan de lucha en el camino de organizar un paro nacional para liberar a las y los presos políticos de la rebelión, y así también todas las demandas expresadas desde octubre del 2019. Para terminar con el Chile heredado de la dictadura necesitamos de la unidad de la clase trabajadora y la juventud en las calles. Solo así podremos enfrentar al gobierno, y al sistema judicial creado para criminalizar la pobreza y la protesta.


Yuri Peña

Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios