En el comienzo del tratamiento del paquete de leyes que presentó el gobierno de Javier Milei, expusieron funcionarios de distintas áreas. Las preguntas y polémicas que hicieron las y los diputados del Frente de Izquierda Unidad. ¿Por qué la rechazan? Los puntos centrales y más cuestionados de la ley ómnibus.

Jesica Calcagno @Jesi_mc
Lunes 15 de enero de 2024 11:05

El bloque del Frente de Izquierda Unidad fue la cara del rechazo a la Ley ómnibus en el inicio del tratamiento en la Cámara de Diputados
Esta semana continúa el tratamiento de la Ley ómnibus en la Cámara de Diputados, y el lunes será el turno de las exposiciones de distintas organizaciones que se ven afectadas y atacadas por la propuesta del poder ejecutivo. Fue una exigencia que hicieron desde el Frente de Izquierda y Unión por la Patria. La Libertad Avanza se negó al inicio, y finalmente tuvo que retroceder parcialmente. En las redes sociales de Myriam Bregman fue una de las intervenciones más difundidas llegando a casi 1 millón de usuarios solamente en tiktok y otro medio millón en instagram. Entre las polémicas más vistas en las redes sociales de las y los diputados de la izquierda solo durante la primer semana de tratamiento, superaron en más de 5 millones la llegada.
"No estamos discutiendo una ley, sino un conjunto de leyes que modifican desde la Constitución Nacional, tratados internacionales suscriptos por nuestro país, hasta múltiples leyes y decretos vigentes", dijo Myriam Bregman que calificó al conjunto del proyecto como “un tren fantasma”. Es que las casi 400 páginas que envió Milei al Congreso son una combinación de ajuste de shock contra las mayorías trabajadoras, un festival de beneficios para el saqueo de grandes empresas y corporaciones, y la pretensión de plenos poderes al poder ejecutivo en 11 áreas por 2 años y prorrogable por 2 más. Incluye para esto la derogación de 15 normas completa y la modificación de otras 63.
Te puede interesar: Bregman: "Más que ómnibus esta ley parece un tren fantasma"
Te puede interesar: Bregman: "Más que ómnibus esta ley parece un tren fantasma"
El inicio del debate estuvo atravesado por los cruces de la izquierda con el diputado Jose Luis Espert, el ex Juntos por el Cambio que ahora parece haber pegado el salto a La Libertad Avanza luego de conseguir un cargo. Milei “lo premió” designándolo como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. El bloque del Frente de Izquierda Unidad presentó una impugnación formal para que ocupe ese cargo, por sus amenazas de contra la izquierda cuando pidió “cárcel o bala”. El diputado ahora oficialista, tuvo reiterados episodios autoritarios intentando cortar el micrófono a distintos bloques, y se evidenció su especial obsesión contra la izquierda cuando se escuchó lo que decía en secreto a un funcionario.
Te puede interesar: Censura: Espert le indicó a un funcionario cortarle la palabra a la izquierda
Te puede interesar: Censura: Espert le indicó a un funcionario cortarle la palabra a la izquierda
Te puede interesar: El fuerte cruce entre Nicolás del Caño y José Luis Espert: "¿Qué me va a pedir? ¿Cárcel o bala?"
Te puede interesar: El fuerte cruce entre Nicolás del Caño y José Luis Espert: "¿Qué me va a pedir? ¿Cárcel o bala?"
La delegación de facultades del poder legislativo al poder ejecutivo para todo el mandato de Javier Milei es objeto de cuestionamiento de todos los bloques opositores. Con la diferencia de que aquellos que se perfilan como colaboracionistas del gobierno, buscan negociar que se acoten los tiempos y las áreas. Christian Castillo salió al cruce de esta negociación y respondió a la diputada del PRO, Silvia Lospennato, que lo planteó. El problema, afirmó el diputado de la izquierda que integra la Comisión de Presupuesto y Hacienda, no es simplemente el tiempo. “Acá el gobierno intenta pasar una topadora sobre los intereses de los trabajadores, las trabajadoras, los sectores populares, de las clases medias. Una topadora que ya empieza a tener efecto, porque en 1 mes se produjo la caída más grande del salario a nivel nacional: 13.8% de pérdida adquisitiva en solo un mes”, dijo Castillo. Explicó que esa “topadora”, Milei intentará profundizarla en el tiempo que le den con la delegación de facultades. La izquierda se diferencia de todos los bloques opositores que ahora cuestiona este punto, porque nunca se la votó a ningún gobierno. Algo que no pueden decir ni Unión por la Patria ni los ex Juntos por el Cambio, que echaron mano a esta herramienta cuando fueron oficialismo.
Te puede interesar: Christian Castillo: "Quieren consolidar una autocracia"
Te puede interesar: Christian Castillo: "Quieren consolidar una autocracia"
En materia jubilatoria quieren suspender la movilidad y que el Poder Ejecutivo arbitrariamente decida sus montos. Es uno de los puntos clave de la ley ómnibus, que es objeto de negociaciones por estas horas, y que genera entusiasmo en el FMI para que se cumplan sus clásicas recetas de “achicar gastos” por la vía del ajuste a los que menos tienen. Además, intentan abrir la puerta al remate de los ahorros de los jubilados, con la transferencia del Fondo de Garantía de Sustentabilidad al Tesoro Nacional, como explicó Nicolás del Caño. “¿Se lo vamos a dar a Caputo que nos endeudó por 100 años?”, interpeló a los funcionarios. El secretario de Finanzas Pablo Quirno, reconoció sin problema que van hacia ese camino.
Del Caño también denunció que los sucesivos gobiernos, tienen el mismo modus operandi: suspender la movilidad jubilatoria para actualizar los haberes o no a su antojo, llevando a una enorme pérdida del poder adquisitivo. Antes lo hicieron Mauricio Macri y Alberto Fernández, ahora quiere hacerlo Javier Milei.
Te puede interesar: Del Caño: "Benefician a los más ricos y ajustan a 7 millones de jubilados y jubiladas"
Te puede interesar: Del Caño: "Benefician a los más ricos y ajustan a 7 millones de jubilados y jubiladas"
“Benefician a los más ricos y ajustan a 7 millones de jubilados y jubiladas” dijo Del Caño. Es la otra cara del proyecto: bajar el impuesto a los bienes personales, dar un blanqueo de capitales, otro laboral, moratorias impositivas. Una de las “joyas” que festejan grandes empresas nacionales y extranjeros es el “régimen de incentivos a las grandes inversiones” con beneficios por 30 años que incluye todas las facilidades para que se lleven los dólares al exterior y con impuestos tan bajos o inexistentes como irrisorios. Fue el ministro de infraestructura, Guillermo Ferraro, el encargado de defender este régimen, reconociendo que se inspiraron en otro presentado y votado por el Frente de Todos cuando fueron gobierno.
Te puede interesar: Nicolás del Caño: "Presentaron un festival de beneficios para los mismos que saquearon el país"
Te puede interesar: Nicolás del Caño: "Presentaron un festival de beneficios para los mismos que saquearon el país"
Las modificaciones en materia energética del proyecto tendrían como resultado tarifas altas para los usuarios y negocios extraordinarios para los empresarios. Quieren eliminar el objetivo de autoabastecimiento energético para cambiarlo lisa y llanamente por el de “aumentar la renta”, liberando las exportaciones e importaciones. Como explicó Christian Castillo, diputado del Frente de Izquierda que integra la comisión de Presupuesto y Hacienda, “se quiere establecer que tenemos que pagar precio internacional siendo productores de gas y petróleo”. El funcionario del área, Eduardo Rodríguez Chirillo, defendió la eliminación del objetivo del autoabastecimiento bajo el lema de “volvernos un país exportador”.
Te puede interesar: Christian Castillo: "Lo que es bueno para el capital privado es malo para el interés social"
Te puede interesar: Christian Castillo: "Lo que es bueno para el capital privado es malo para el interés social"
Castillo interpeló a los funcionarios sobre su intención de privatizar 41 empresas públicas con esta ley. "¿Por qué si las privatizaciones en los ’90 fueron un desastre ahora lo quieren repetir?" preguntó al ministro Ferraro.
Te puede interesar: Castillo: "¿Por qué si las privatizaciones en los ’90 fueron un desastre ahora lo quieren repetir?"
Te puede interesar: Castillo: "¿Por qué si las privatizaciones en los ’90 fueron un desastre ahora lo quieren repetir?"
Otro capítulo emblemático son las modificaciones que propone sobre la deuda. Uno es para eliminar la exigencia que hoy existe para la reestructuración de deuda pública: que implique una mejora en 2 de 3 variables respecto a las operaciones originales (monto, plazo, intereses). Un cambio que no puede tener otra intención más que buscar renegociaciones de deuda que sean… peores. También quiere evitar que el Poder Ejecutivo tenga que pasar por el Congreso para tomar nueva deuda, por ejemplo con acreedores privados. Myriam Bregman fue una de las diputadas que polemizó y exigió explicaciones “porque es totalmente inconstitucional", además de señalar que “esas deudas las paga el pueblo, donde también las mujeres son las más perjudicadas".
Te puede interesar: Bregman: "Las mujeres tenemos que ser conscientes que esta ley nos afecta especialmente"
Te puede interesar: Bregman: "Las mujeres tenemos que ser conscientes que esta ley nos afecta especialmente"
Alejandro Vilca, diputado por la provincia de Jujuy, alertó sobre la entrega de nuestros bienes comunes naturales a las multinacionales que quiere profundizar la ley ómnibus. La misma contiene desregulaciones con grave impacto ambiental, como los cambios en la Ley del Manejo del Fuego, Ley de Bosques, Ley de Glaciares y la Ley de Pesca. Fue producto de la lucha del movimiento socioambiental de nuestro país que se arrancaron muchas de estas leyes al Congreso.
Te puede interesar: Alejandro Vilca: "Quieren entregar nuestros bienes comunes naturales a las multinacionales"
Te puede interesar: Alejandro Vilca: "Quieren entregar nuestros bienes comunes naturales a las multinacionales"
En la ronda de exposiciones, Myriam Bregman polemizó con Patricia Bullrich quien fue a defender la criminalización de la protesta y su protocolo “antipiquetes”. Clarificó que la ley se propone “blindar ajuste, porque no hay ajuste que pase sin represión”. Dejó un mensaje claro a la ministra y a todo el gobierno recordando que ni las dictaduras de nuestro país pudieron impedir la protesta social porque “cuando los pueblos se rebelan no hay matón o bravucona que los pare". Bregman también hizo preguntas al ministro de Justicia Cúneo Libarona sobre qué va a pasar con las causas de lesa humanidad y dejó una de las frases que se viralizó en la semana: “¿la toga y el martillo?¿cuántas películas vieron?". El ministro de justicia tuvo una respuesta tan insólita como el agregado propuesto: que es para diferenciar a los jueces de la gente común. Como si no bastara que tengan cargos vitalicios, jubilaciones de privilegio o no pagar impuestos como el de ganancias con lo que ya están muy diferenciados de las mayorías.
Te puede interesar: Myriam Bregman: "No vamos a permitir el Estado policial de Patricia Bullrich"
Te puede interesar: Myriam Bregman: "No vamos a permitir el Estado policial de Patricia Bullrich"
Te puede interesar: Christian Castillo: "El derecho a manifestarse es inalienable"
Te puede interesar: Christian Castillo: "El derecho a manifestarse es inalienable"
El proyecto de ley ómnibus aborda una multiplicidad de temas y áreas que son fuertemente cuestionados por distintos colectivos y organizaciones que serán atacados de aprobarse. Las y los diputados del Frente de Izquierda Unidad tuvieron cruces y preguntas sobre otros puntos.
Myriam Bregman hizo un repaso de todos los puntos que afectan especialmente a las mujeres. “Es muy difícil negar que hay una violencia específica generalizada que se llama violencia de género, quien niegue eso está siendo un ataque muy profundo a todas las mujeres” dijo recordando que hay un femicidio cada 27 horas aproximadamente. También se refirió al impacto de la ley en la Cultura: “están atacando alrededor de 700,000 puestos de trabajo”. El miércoles, mientras los funcionarios defendían la Ley ómnibus en el plenario de comisiones, los diputados del Frente de Izquierda se fueron a acompañar el cacerolazo frente al Congreso convocado por “Unidxs por la Cultura” y asambleas barriales de CABA que rechazan el DNU y la ley. Fue una protesta que se extendió a más de 80 ciudades del país en simultáneo.
Te puede interesar: Myriam Bregman: "Usted tiene un doble condicionamiento ideológico y económico"
Te puede interesar: Myriam Bregman: "Usted tiene un doble condicionamiento ideológico y económico"
El proyecto de ley, prácticamente no deja sector sin afectar. Además de la salud, y en particular el área de salud mental, también está en la mira la educación pública. El diputado Christian Castillo que también es docente universitario, se dirigió al secretario de educación Torrendel, para polemizar sobre su exposición. “El rendimiento educativo está directamente ligado a las condiciones de vida de la población. Nunca se puede pretender que el resultado escolar sea solo el resultado de lo que pasa en el aula. Por cada punto que se baja en los índices de pobreza, se mejora la educación", dijo Castillo. También lo hizo la diputada Romina del Plá que preguntó: “¿Cómo piensan garantizar el funcionamiento de las universidades nacionales con un presupuesto prorrogado que ya era de ajuste y que ahora con una inflación del 200% implica cancelar el funcionamiento de las mismas?”.
Te puede interesar: Castillo: "Hacen énfasis en la evaluación de los docentes y no de los Ministros de Economía"
Te puede interesar: Castillo: "Hacen énfasis en la evaluación de los docentes y no de los Ministros de Economía"
Esta semana va continuar el tratamiento de la ley ómnibus en el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Legislación General y Asuntos Constitucionales. El lunes desde las 10 de la mañana continúan las sesiones informativas, pero esta vez con distintas organizaciones que se ven afectadas y rechazan el paquete de leyes, como propusieron Myriam Bregman de la izquierda y Germán Martínez de Unión por la Patria. Luego de esa ronda de exposiciones, se va a continuar con el debate entre diputados y diputadas hasta llegar a la elaboración y la firma de uno o más dictámenes. Cuando llegue esa instancia será un primer indicio, previo a la sesión, sobre el alineamiento y las negociaciones entre el gobierno de Milei y los bloques predispuestos a ayudar a que avance su plan económico contra las mayorías. Mientras tanto, la izquierda se está preparando para el paro y la movilización del 24 de enero y convoca a participar masivamente para que se haga sentir el enorme rechazo al DNU y la ley ómnibus.
Te puede interesar: El destino de la Ley ómnibus y el DNU en el Congreso: ¿de quién depende?
Te puede interesar: El destino de la Ley ómnibus y el DNU en el Congreso: ¿de quién depende?

Jesica Calcagno
Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.