Tras un mes de huelga y varias semanas de lock-out empresario, los trabajadores de la Línea 60 realizaron este martes una nueva jornada de lucha. Te contamos, hora a hora, los principales momentos del regreso de Berni y sus caranchos a la represión contra trabajadores en la Panamericana. Hubo heridos de gravedad.

Lucho Aguilar @Lucho_Aguilar2
Miércoles 29 de julio de 2015
Martes 28 de julio. Vayamos a paso de reloj.
5:00 hs. Los trabajadores se reúnen en la cabecera de la Línea 60 de Plaza Constitución (Ciudad de Buenos Aires). Otros se encuentran, un poco más tarde, en la de Ingeniero Maschwtiz (Escobar). Salen en micros a las acciones que habían anunciado: cortes en Puente La Noria y en Ruta Panamericana.
6:05 hs. Los trabajadores de “Plaza” llegan a la Zona Sur, acompañados por choferes de la cabecera Rincón. Cortan el puente y difunden ante los medios los motivos del reclamo: reincorporación de los 53 de despidos, fin del lock-out empresario, pago de los días caídos.
7:15 hs. Los trabajadores salen de la cabecera de Zona Norte por Panamericana, hacia la Ruta 197. Pasan por las grandes concentraciones obreras que bordean la “ruta industrial”.
7:25 hs. En Panamericana bajan de los micros al costado de la ruta. Ven abrirse las escuadras de gendarmes, escondidos tras escudos. Dispuestos a llevar adelante la medida que habían anunciado, empiezan a caminar por dos carriles hacia el puente de 197. Los acompañan trabajadores de Pepsico, Stani, MadyGraf, docentes del SUTEBA Tigre.
7:28 hs. Sobre el puente de Ruta 197, los trabajadores deciden cortan tres carriles. Los jefes del operativo primero dicen que debe quedar un carril libre, luego ordenan avanzar sobre los choferes. Primero empujando, luego a los gases y bastonazos, finalmente las balas de goma.
7:30 hs. Los choferes y quienes los apoyan se defienden. Resisten. Intentan recuperarse del sorpresivo ataque y detener el avance pero la línea del operativo es durísima.
7:40 hs. La Panamericana queda desalojada. Los gendarmes “entrenados” en nueve meses de represión en Lear – con diplomas entregados por el teniente Sergio Berni – vuelven a reprimir a trabajadores al servicio de las empresas. “Pero no se la llevaron de arriba” dice uno de los choferes.
7:45 hs. La noticia vuela rápido a Puente La Noria. “Están reprimiendo a los compañeros de Maschwitz”. Espontáneamente se realiza una asamblea. Hay mucha bronca. El objetivo en la Zona Sur estaba cumplido, y deciden acudir a apoyar a sus compañeros. “La unidad de las dos cabeceras es fundamental para ganar la lucha”, dirán después. Preparan la salida para Panamericana.
8 hs. En uno de los epicentros del Tigre de Sergio Massa, la Ruta 197, los trabajadores reprimidos se reagrupan. Cortan la zona y empiezan a atender a sus compañeros heridos. El primer “parte” arroja el saldo de 18 heridos y 6 detenidos. ¿Donde está el chofer Barreiro?
8:30 hs. Los trabajadores comienzan a denunciar a los medios la represión sufrida. Empiezan a circular mensajes y comunicados de repudios de sectores obreros combativos, organizaciones de derechos humanos y partidos de izquierda. “Basta de represión a los trabajadores que luchan” dicen todos.
9:30 hs. Trabajadores que no habían participado en la acción se comienzan a sumar al corte en la Zona Norte. Llegan más organizaciones solidarias. Delegados y abogados comienzan el peregrinar en búsqueda de heridos y detenidos. Estos son trasladados a Boulogne Sur Mer, el mismo sitio donde eran alojados los detenidos de Lear. La asamblea vota mantener las medidas hasta que se libere a los detenidos.
10:20 hs. Los trabajadores que vienen desde la Zona Sur frenan los 3 micros al costado de la Panamericana, mano a Campana. Un sector de los que está debajo, en 197, sube a apoyarlos. “Nos reciben a los balazos” cuenta Ariel, uno de los heridos. “Tiraban a la cara, a mí me dejaron este perdigón en el cuello”. Lo muestra. “Entonces respondimos y nos defendimos”. Lo dice con orgullo. No duda en denunciar la represión del impresionante operativo de Sergio Berni y la Gendarmería Nacional. Pero también reivindica el valor de sus compañeros.
10:25 hs. La represión se endurece. “Parecía navidad la cantidad de cohetazos” cuenta Marcelo. Uno de los activistas de la Agrupación Al Volante, Bonifacio, recuerda que “no hubo ningún diálogo; fueron 5 minutos de disparos. En el momento que reprimen hay un cerco mediático, pero abajo podemos empezar a denunciar lo sucedido. Estaba el helicóptero de Berni, los drones de Massa. Pero del otro lado estaba el apoyo de muchos sectores combativos y de organizaciones de izquierda”. Los médicos de una clínica ubicada sobre colectora salen a pedir que los hombres de Berni dejen de disparar. Algunos escudos de Gendarmería se “pierden” de manos de sus dueños.
10:30 hs. Finalmente, la segunda represión logra desalojar a los trabajadores de Maschwitz y Plaza que se habían “unido” arriba de la Panamericana. Hay nuevos heridos y dos detenidos más. Desde el corte de la Ruta 197 se reagrupan junto a las organizaciones solidarias. Una de las delegaciones que estará presente en la jornada será encabezada por Christian Castillo, y se irán sumando dirigentes obreros del PTS como Javier Hermosilla (Kraft), José Montes, Rubén Matu (Lear) Gabriela Macauda (SUTEBA Tigre), Claudio Dellecarbonara (Subte) Carlos Artacho (Telefónicos) y Jorge Medina (MadyGraf), junto a delegados estatales, de la salud y otros gremios.
10:45 hs. ¿Donde está el chofer Barreiro?
10:50 hs. El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, anuncia ante los medios que aplicó su protocolo de guerra. "Son un grupo de trabajadores politizados que pretenden generar conflicto. La Panamericana no se corta. Di la orden para que se actúe".
11 hs. El cuerpo de delegados denuncia a los medios y difunde un comunicado que se titula “Denunciamos represión de la Gendarmería de Berni”. “Fue la Gendarmería la que, con un operativo de cientos de efectivos, nos cercó en la Panamericana para impedirnos ejercer nuestro legítimo derecho a la protesta, y nos desalojó golpeándonos con bastones, tirando balas de goma y gases lacrimógenos. Nuevamente, han herido periodistas y roto cámaras para ocultar su brutal agresión. Reclamamos la libertad de los detenidos. Basta de represión. Que el Ministerio de Trabajo convoque a una reunión para reconocer la legitimidad de nuestro reclamo”.
12:00 hs. El reclamo y la represión a los trabajadores de la 60 se convierte en el tema del día. El gobierno de Daniel Scioli, que envió a la Policía Bonaerense para reforzar el trabajo de Gendarmería, busca evitar que se convierta en una crisis para su campaña como “presidenciable”. El ministro de Seguridad Alejandro “mano dura” Granados, se propone como “mediador”. Comienzan las reuniones con los delegados, por un lado, y los representantes de la empresa por otro.
13:00 hs. La Audiencia Pública que había sido convocada en el Congreso se “traslada” al centro del conflicto. Nicolás del Caño y Myriam Bregman, referentes del Frente de Izquierda, se hacen presentes denunciando la represión y exigiendo la liberación de los detenidos. Además, anuncian un nuevo aporte de 30 mil pesos al fondo de lucha de los trabajadores. Suman así 45 mil pesos de aportes al fondo por parte de las bancadas del PTS en el Frente de Izquierda. Los anuncios son recibidos con aplausos por los trabajadores. También cuando Bregman adelanta que presentarán esa misma tarde una declaración de repudio a la represión, para que sea firmada por distintos bloques legislativos. En el lugar también están presentes otros referentes de izquierda. Rubén Sobrero (IS), Néstor Pitrola (PO), Gustavo Lerer (CO) y Luis Zamora (AL), entre ellos.
14:30 hs. Los trabajadores detenidos son liberados ante el amplio repudio generado. Sus compañeros que siguen cortando uno de los centros neurálgicos de Pacheco. “No nos movemos hasta que lleguen los delegados que fueron a la reunión con el gobierno provincial” dicen.
15:30 hs. Hugo Swartzman, uno de los delegados, habla desde el megáfono. “Lo que sucedió hoy preocupa a Scioli por su candidatura. Pero que de la mediación salga algo positivo depende de que mantengamos la unidad y la lucha. Y pido un aplauso para los compañeros porque se defendieron muy bien”. Todos aplauden y como si fuera una coreografía preparada se dan vuelta. Miran para arriba. Allí están los gendarmes detrás de sus cascos y escudos. Les gritan de todo, hasta que coinciden en un mismo estribillo que cantan sonriendo: “cargá la SUBE / la p... que te parió”.
Todos detestan a esos hombres que aprovechan su uniforme para viajar gratis. En la 60, nunca más.
16 hs. Otro de los trabajadores pide la palabra. “Pido un aplauso para las mujeres de la 60, que cobraron y resistieron con nosotros”. El aplauso es sostenido. Otro pide la palabra. “No tenemos sueño, no tenemos hambre, no tenemos miedo; tenemos decisión”. Otro aplauso
16:30 hs. Una nueva asamblea informa sobre las negociaciones. Las “gestiones” del "Sheriff" Granados están trabadas. La empresa insiste con las propuestas que ya fueron rechazados por los trabajadores. “Acá la solución tiene que ser política” dicen los oradores en la asamblea. “Todo va a depender de cuán firmes nos vean compañeros, si ven que acá hay fuerzas y estamos dispuestos a todo. Y acá estamos seguros que vamos a seguir hasta el final, ¿no compañeros?”. El “siiii” de la asamblea satura el micrófono del grabador.
17 hs. Una de las abogadas de los trabajadores habla ante la asamblea. “No sabemos donde estuvo durante 3 horas uno de los compañeros, desde la represión de las 8 de la mañana hasta las 12 horas en que fue ingresado en el Hospital de Pacheco. Se trata del compañero Barreiro, está golpeado en la cabeza, los manos, las costillas y las piernas. Había que hacerle una tomografía pero el aparato estaba roto. Estamos esperando los resultados, pero está complicado, en terapia intensiva. Otro compañero que tuvo falta de atención, Acosta, vomitó mucho en el hospital por golpes en la cabeza. Lo pasaron a terapia intensiva. Cabrera también está muy golpeado”. La bronca se siente en el ambiente y en el insulto a los gendarmes de Berni. Uno de los delegados toma la palabra. “Otro motivo más para seguir la lucha hasta las ultimas consecuencias. Por Barreiro, Acosta, y por toda la sangre que dejamos aquí arriba los trabajadores”. Aplausos.
17:30 hs. Los voceros de los trabajadores realizan una conferencia de prensa. Vuelven a denunciar la represión, los obstáculos en la negociación y la situación de los heridos graves. “Hay un cuarto intermedio en la negociación. A las 18 horas vamos a desconcentrar. Mañana realizaremos asambleas en las cabeceras y nos prepararemos. Y el jueves realizaremos nuevas acciones, más preparados”.
18 hs. Los trabajadores y las organizaciones solidarias liberan el corte. Néstor Marcolín, uno de los delegados, plantea su impresión de la jornada a La Izquierda Diario: “Quieren resolver un conflicto gremial con represión. El gobierno con los subsidios está protegiendo a los empresario. El Consejo Directivo de la UTA también protege al empresario, en vez de defender a los trabajadores. Mañana vamos a definir en asamblea las próximas acciones. Los compañeros están fuertes, esto en vez de amedrentarnos ha generado más bronca. Tenemos 34 días caídos, 53 despedidos, los heridos de hoy y muchos reclamos. La inmensa mayoría de los 1100 trabajadores de Monsa está en la lucha. Invitamos a todos las organizaciones a que nos apoyen. Impulsando el fondo de huelga y sumándose al comité de lucha que queremos reunir este viernes”.
***
Al cierre de esta edición, el chofer Barreiro, detenido a las 8 horas e ingresado al hospital tres horas más tarde, sigue internado en grave estado.

Lucho Aguilar
Nacido en Entre Ríos en 1975. Es periodista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001. Editor general de la sección Mundo Obrero de La Izquierda Diario.