Salió Ideas de Izquierda nº 17, revista impulsada por el PTS e intelectuales que apoyan al FIT. La presentación de este número, da cuenta de las notas del mismo y del proyecto que llevaremos adelante en este nuevo año, con una revista bimensual impresa y números editados especialmente para la web.
Viernes 13 de marzo de 2015
En este 2015, que se inició con la crisis política abierta por la muerte dudosa del fiscal Alberto Nisman, se estrelló contra la realidad la pretensión del kirchnerismo de haber encarado durante esta década una restauración “reparadora”, ante la evidencia del acrecentado rol de los servicios en los sótanos de la democracia. En este escenario, el gobierno sigue apostando a la polarización con una oposición política que pretende siempre ubicada a su derecha, pero lo hace levantando “banderas” cada vez más raídas. De las implicancias de esta crisis dan cuenta Fernando Rosso y Juan Dal Maso, mientras Claudia Ferri y Adela García reconstruyen la historia de los servicios de inteligencia en el país.
Aunque vastos sectores del gobierno pretenden que desde el conflicto de 2008 el gobierno nacional habría roto definitivamente con lo que el periodista Horacio Verbitsky bautizó como “agropower”, los preparativos para aprobar antes del final del mandato una nueva ley de semillas exponen el íntimo entrelazamiento del gobierno con los grandes oligopolios semilleros y, por extensión, su continuo apoyo a la “sojización” y los transgénicos. Las consecuencias de la nueva ley en debate –que debería llevar el nombre de Monsanto–son analizadas por Lucía Ruiz y Natalia Morales en este número.
Este año político también se inició con el viaje de la presidente a China, donde reforzó los acuerdos económicos y financieros con el gigante asiático. La pretendida “alianza estratégica” no es otra cosa que una alfombra roja para establecer una nueva relación de dependencia, que perturba los intereses de los imperialismos con inserción de larga data en la región, pero en nada servirá para cambiar la posición subordinada de la región en la economía mundial. En los artículos que componen “Sombras de la China”, Eduardo Molina, Esteban Mercatante y Ariel Slipak analizan la geopolítica de la avanzada de China en América Latina, y las relaciones que los países de la región están estableciendo con esta potencia en ascenso.
La conformación por parte Syriza de un gobierno “antiausteridad” en Grecia ha vuelto a poner sobre el tapete viejos debates sobre el camino de la izquierda hacia el poder, mientras Podemos se prepara para ganar las elecciones en el Estado español. Josefina Martínez y Diego Lolito exponen cómo estos fenómenos políticos son tributarios del viejo Eurocomunismo (y antes de él de la vieja socialdemocracia) que abrigó la fallida idea de que era posible ir avanzando paulatinamente en sucesivas mejoras y ampliaciones de derechos en los marcos de la democracia burguesa. Con el crecimiento de Syriza volvieron a ponerse en debate las ideas de Nicos Poulantzas, en el que dicen inspirarse hoy sectores de la llamada Plataforma de Izquierda que es parte de Syriza. Paula Varela y Gastón Gutiérrez discuten al respecto las últimas elaboraciones en las que esteteórico del Estado argumenta la posibilidad de una transición democrática al socialismo.
Otros debates recorren la revista. Eduardo Grüner analiza el (no)lugar que ocupan los intelectuales en la sociedad burguesa, su relación contradictoria con el poder y las lecturas que se han hecho de las intervenciones de la intelectualidad en estos años. Por su parte, el sociólogo italiano Pietro Basso analiza las implicancias del fenómeno de la inmigración, hoy verdaderamente global. Joan Benach, especialista en salud pública, nos acerca en una entrevista algunos de los debates sobre este concepto y analiza su creciente mercantilización. Hernán Camarero concluye su serie sobre las corrientes políticas que se desarrollaron en el movimiento obrero entre los años 1880-1945 analizando la emergencia del peronismo. Y Cynthia Lub aborda en las tradiciones de lucha de las mujeres por su emancipación en el mundo árabe y musulmán ignoradas históricamente por el feminismo occidental.
El boom editorial Cincuenta sombras de Grey, y el estreno en febrero de la película basada en el libro, ha generado múltiples lecturas. Celeste Murillo discute una de ellas, el libro Erotismo de autoayuda, de Eva Illouz. Por su parte, Ariane Díaz muestra cómo los derechos de autor permiten a las editoriales extender en el tiempo la explotación exclusiva de las obras, dando lugar a artilugios para posponer en el tiempo su “liberación”. Entre las lecturas críticas, reseñamos Mitomanías de la educación argentina. Crítica de las frases hechas, las medias verdadesy las soluciones mágicas, de Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani; Las neuronas de Dios, de Diego Golombek; y la serie Broad City, de Ilana Glazer y Abbi Jacobson.
Nuevos desafíos, un nuevo proyecto
Si la polaridad entre gobierno y oposición se expone en este fin de ciclo como cada vez más vacía, otro saldo a diecisiete números de iniciada esta revista es la emergencia de la izquierda como una voz en la política nacional. Con presencia política en el parlamento nacional, así como en las legislaturas de varias provincias y ciudades, que se suman a su tradicional peso en la vanguardia del movimiento obrero y la juventud, las fuerzas que conforman el Frente de Izquierda supieron marcar una postura independiente de los bloques políticos burgueses en disputa, afirmando ante millones que no es posible ninguna “democratización” de los servicios de inteligencia. Y qué las medidas democráticas elementales son la apertura de los archivos de la ex SIDE y la formación de una Comisión Investigadora Independiente para el esclarecimiento del atentado a la AMIA.Y además, planteando la necesidad de una alternativa política independiente de la clase trabajadora.
Quienes hacemos Ideas de Izquierda, participamos desde septiembre de 2014 de La Izquierda Diario, el primer diario digital de izquierda. Desde su lanzamiento, este diario logró un promedio de más de 500 mil de visitas mensuales que continúan creciendo, y ha sabido ganarse un reconocimiento en el mundo periodístico en un público cada vez más amplio. El alcance mostrado por este medio, a solo seis meses de su lanzamiento, pone en evidencia la existencia de un amplio público través del cual es posible llegar con la plataforma digital. Por eso, en Ideas de Izquierda iniciamos este nuevo año con un nuevo proyecto. Encaramos la renovación de nuestra web para realizar en el marco de La Izquierda Diario, a partir de abril, la edición de números temáticos digitales. De esta forma, nos proponemos aprovechar las posibilidades que ofrece la plataforma digital para profundizar los debates a la vez que llegar a nuevos lectores. Continuamos con nuestra revista impresa, a partir de ahora con regularidad bimensual, para seguir llegando a nuestros lectores como en formato impreso, y sumamos la edición de números digitales, también bimensuales. De esta forma, sostenemos la regularidad mensual de Ideas de Izquierda, combinando formatos y temas que permitan enriquecer nuestro aporte.
Nuevos desafíos para un mismo objetivo: intervenir en la batalla de ideas para poner cuestión los sentidos comunes que se establecieron como incuestionables durante los años de triunfalismo capitalista y la posterior década de gobiernos posneoliberales, y pelear por la recuperación y renovación permanente de las ideas del marxismo revolucionario.
La revista se consigue en kioscos de Ciudad de Buenos Aires, GBA, y otras ciudades de todo el país. Para más información ver la página de Ideas de Izquierda