El jueves 6 de junio se inauguró oficialmente en San Luis Potosí la fábrica de la empresa automotriz BMW Group. Emplea a 1,500 obreros que no pudieron elegir democráticamente a su sindicato ni negociar su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), la CTM pactó con la empresa mucho antes de que fueran siquiera contratados.
Lunes 10 de junio de 2019
El 6 de junio se inauguró oficialmente la planta automotriz de BMW Group, aunque según medios, llevaba meses operando. Se ubica en el Parque Industrial Logistic II, del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí y su construcción había sido anunciada desde 2014.
La fábrica está construida sobre 300 hectáreas tras una inversión de más de mil millones de dólares. Laboran en ella 1,500 obreros, quienes producirán hasta 175 mil autos por año. El cien por ciento de esta producción tiene como destino Estados Unidos.
Aunque los ejecutivos de la empresa adelantaron que tienen como objetivo llegar con la producción de la Planta de San Luis hasta a 40 países.
BMW arranca violando el derecho a libertad sindical junto a la CTM
Pero la planta arranca violando los derechos de los trabajadores. El Contrato Colectivo de Trabajo que contiene las condiciones de trabajo, fue firmado por la Federación de Trabajadores de San Luis Potosí con BMW sin legitimidad alguna. Este sindicato es integrante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
Para empezar, se firmó el 1 de Julio del 2014, incluyendo acuerdos salariales y de prestaciones, cuando los trabajadores todavía ni siquiera eran contratados y menos aún, tenían oportunidad de conformar su sindicato.
Es un perfecto ejemplo de imposición de Contrato de Protección Patronal y de una total violación al derecho de libertado sindical, según el cual, los trabajadores deben elegir democráticamente, en completa libertad al sindicato que los represente, encargado de defender sus intereses y derechos laborales y de negociar el Contrato Colectivo de Trabajo con la empresa.
Pero Emilio de Jesús Ramírez Guerrero, dirigente de la Federación de Trabajadores de San Luis Potosí, integrante de la CTM anunciaba orgulloso al firmar el Contrato: "Nuestra política es de un sindicalismo moderno, responsable, dinámico y de conciliación en pos del crecimiento”
Completó diciendo: “somos aliados y vamos de la mano” con BMW y “sostendremos la política de paz y estabilidad laboral”.
Queda claro que la preocupación de la CTM es mostrarse como el garante de los intereses de la patronal, a cambio de enriquecerse y sostener su control burocrático sobre los cerca de 100 mil trabajadores que según sus propias cifras “representan” en San Luis Potosí. El equivalente a 9 de cada 10 empresas que operan en el estado.
Con estos fines, para la CTM la democracia sindical es un estorbo, un derecho del que se puede privar a los trabajadores para pactar cómodamente con las empresas.
Bajos salarios en BMW y la industria automotriz
Por otra parte, para muchos trabajadores, conseguir un empleo en la empresa BMW significa la ilusión de tener un trabajo estable, “bien pagado", y con oportunidades de “desarrollo”, para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Con eso juegan los empresarios para explotar de mejor forma a los obreros potosinos, pero también los burócratas de la CTM.
Según Ramírez Guerrero: “los operarios de producción que ocupan puestos de trabajo más elementales, tienen un sueldo que oscila en los 300 pesos diarios. Por su parte, los trabajadores calificados mantienen salarios superiores a los 500 y 600 pesos al día, indicó.”
Pero la mentira se cayó de inmediato. Como se muestra en el Tabulador salarial anexo al CCT el salario más bajo será de sólo $135, el siguiente de $175, el que le sigue de $235 y el más alto de $310.
Más bajo incluso que el calculado en 2017 en un estudio del CCT realizado por Bloomberg; ese estudio estimaba por una jornada de 8 horas el pago más bajo en $188.24 pesos y el más alto en 393.60 pesos.
Pero los bajos salarios son generalizados en la industria automotriz. Dicho estudio advierte que entre 2006 y 2016 los salarios de empresas de la rama automotriz subieron apenas 20% en México, mientras que en China subieron 157% en el mismo periodo. Además de que los obreros mexicanos de la industria automotriz ganan apenas la décima parte que los obreros del mismo sector en Estados Unidos.
Como ejemplifica el caso de la BMW y de la industria automotriz a nivel nacional, no se puede confiar en que la CTM garantice salarios dignos y suficientes para cubrir las necesidades de los obreros automotrices y sus familias.
Condiciones de súper explotación
Por si fuera poco, según el diario Código San Luis, los obreros de BMW deben despertar a las 4:00 a.m., para salir del Centro de San Luis al Parque Industrial Logistic II a las 5:00 a.m. y llegar a las 8:00 a iniciar su turno.
Explica que los obreros pasan en la fábrica 9 horas, con una de descanso y la hora de salida es a las 5:00 p.m., por lo que los obreros regresan a sus hogares entre las 7:00 y 8:00 p.m.
“Con ese horario los obreros se están enfrentando a una pésima calidad de vida en la que ni el tiempo ni el dinero les alcanza para cubrir las necesidades básicas de su familia” (2).
Definitivamente los trabajadores viven condiciones de súper explotación en BMW, dejando la casi totalidad de su energía en las máquinas de la transnacional a cambio de bajos salarios, como sucede con cientos de miles de trabajadores en este país.
La razón está en el papel que juegan los sindicatos charros que como la CTM, actúan como un obstáculo para que los trabajadores elijan libremente a sus sindicatos, que puedan conducirlos democráticamente y pelear por mejores salarios y condiciones de trabajo. Recuperar a los sindicatos de las garras de los gángsters de la CTM sigue siendo una tarea urgente.
Notas:
(1) David Welch y Nacha Cattan ¿Por qué no están prosperando los trabajadores mexicanos de la industria automovilística? Bloomberg Latam
(2) BMW pagará a obreros en SLP la mitad de lo que pagan otras ensambladoras en el país