El grupo de Profesionales del Frente de Liberación Homosexual (FLH), estaba compuesto por abogados, psicólogos y activistas que luchaban primordialmente contra los edictos policiales y la represión en los ´70.

Tomás Máscolo @PibeTiger
Miércoles 8 de julio de 2015
Réplica de la bandera original del FLH. Foto: Giacosa. 100% Diversidad y Derechos.
La militancia en "teteras", y la persecución de la época obligaron a muchas personas a vivir su deseo de forma clandestina. Ante esto, y la cantidad de detenidos que existían por la persecución política, este grupo que se autodenominaba como los Profesionales del FLH tomaron partido y no sólo ayudaban a los detenidos sino que también se posicionaban contra la pacatería y la hostilidad de la época.
Esta agrupación perteneció al FLH desde su inicio. Se caracterizaban por su fuerte crítica a los roles de género y la familia: “El reconocimiento de las tareas domésticas como trabajo no remunerado es necesario para denunciar la sociedad machista en la que vivimos”, decían. Esta queja la llevaban más allá mediante su rechazo a la propaganda televisiva de la época que excluía a las mujeres a simples actividades domésticas o decorativas de la casa.
Tenían como principal enemigo a la “cultura machista”. Para ellos, el “varón” es el sujeto de la relación sexual, se lo supone “libre”, siendo su adulterio absuelto y festejado por la ética machista. Esto lo defendían porque en aquella época la ley penaba por infidelidad sólo a la mujer. La doctrina tradicional se refugiaba para ello en una supuesta protección de la "pureza" de la descendencia de la mujer casada, a quien no atribuía la maternidad de hijos que no sean de su marido.
El grupo de Profesionales del FLH trasladaba estas críticas para oponerse también a la opresión dentro de las parejas gay: “El homosexual es visto por ’marica’, ’loca’, es el ’pasivo’ de la relación. Ser marica es más despreciable que ser mujer, de ahí la expresión -romper el culo-, que para el macho hétero se resume en superioridad del hombre sobre la cosa”. "O sea, la sociedad machista desnaturaliza a la mujer y la convierte en objeto y al marica también, sumándole la acusación de ser degenerado. ¿Pero acaso es natural que un hombre sea propietario de una persona?”, cuestionaban.
{{}}
Contra la represión y la estigmatización
La agrupación tenía una fuerte política antirrepresiva. Los abogados que la componían, aunque no se sabe a ciencia cierta sus nombres, denunciaban en los documentos la cantidad de presos que ya había en la cárcel de Devoto, producto de la propaganda anti homosexual de la época, y al código de moralidad pública que estaba a la orden del día.
Su conformación había tomado lugar cuatro años para terminar con la marginación y la opresión, tarea a la que se dedicaban también otros grupos del FLH como “Eros” y “Nuestro Mundo”. Dentro de su agenda también tenían pensado discutir con los sindicatos combativos la colaboración entre ellos, mediante un psicólogo que trabajara gratis en cada sede. También planeaban dar charlas en las escuelas secundarias de capital sobre homosexualidad, toxicomanía y drogadicción.
{{}}
{{}}
Una de sus apariciones públicas fue el 30 de abril de 1973. Casi un mes antes, Héctor Cámpora se había presentado en las elecciones como candidato a presidente de Argentina por el FreJuLi, ganándolas con más del 49.5% de los votos. La mayoría de las agrupaciones que pertenecían al FLH creyeron que con el peronismo iba a cambiar la situación para la diversidad sexual. Pero lejos de eso, meses después debieron pasar a la clandestinidad y enfrentarse al terrorismo de Estado de la Triple A, bajo el gobierno de Isabel Perón.
Hoy en día, las personas LGBTI, sobre todo las y los trans, muchas veces deben prostituirse por no tener una inserción laboral, y siguen siendo acosadas y detenidas por las fuerzas represivas, o afectadas por los códigos contravencionales. Retomar la combatividad expresada por este movimiento en los 70’, se vuelve imprescindible. Como proclama el cierre de uno de los documentos del Grupo de Profesionales: “Lo más urgente es devolver a los homosexuales el gusto por la vida”.

Tomás Máscolo
Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.