×
×
Red Internacional
lid bot

ENCUESTA CEP. Lo nuevo de las encuestas

Los resultados de la encuesta CEP no solo muestran lo que ya está instalado -la crisis de los partidos y figuras del régimen. También muestran lo nuevo que se va consolidando, un nuevo espacio político, de una nueva izquierda, que hoy encarnan Boric y Jackson.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Viernes 6 de enero de 2017

Se confirma la crisis del régimen

Todos los representantes del régimen, partidos y figuras, siguen en crisis. No podía ser de otro modo: dejaron llevar al borde de la muerte a la machi Linconao, en una abierta persecución política contra el pueblo mapuche, con los instrumentos de la represión y una ley como la anti-terrorista, mientras debatían y promocionaban el falso perdón de los terroristas del empresariado, los represores de la dictadura.

Entre sus candidatos, ninguno supera el 20% de aprobación. A la cabeza, Piñera con solo 20%. Le sigue Guillier con apenas 14%. Muy atrás Lagos con un ínfimo 5%. Y eso que todos están desplegados en campaña desde hace meses.

Entre sus partidos y coaliciones, lo mismo: la derecha, solo 11% de aprobación y un altísimo rechazo de 46%; la Nueva Mayoría solo 10% de aprobación con un fuerte rechazo de 51%.

Pero no solo se ratifica el sello de la situación política nacional que la marca desde hace muchos meses ya.

Lo nuevo: la consolidación de un nuevo espacio político

Es el de una nueva izquierda heterogénea, social, sindical y política. Entre las figuras con más aprobación están, después de Guillier con 47% (y con un discurso que intenta, falsamente, desmarcarse de las coaliciones tradicionales), Boric con 46% y Jackson con 41%. Es un verdadero terremoto político.

Si bien hoy son principalmente sus figuras, expresan un nuevo espacio político que se abre paso en la política nacional, el de una nueva izquierda. Es amplia, heterogénea, sindical, social y política. Hoy con mayor peso están sus figuras y su encuentro en construcción, el Frente Amplio, que agrupa a 12 partidos, que está próximo a anunciar formalmente su constitución, presentando una lista parlamentaria y proyectando un candidato presidencial. Es el espacio del rechazo a los partidos oficiales del régimen, la derecha y la Nueva Mayoría; el del anti-neoliberalismo y los derechos sociales.

A su izquierda, hay otras corrientes, como las anti-capitalistas de la clase trabajadora, como el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Abriendo un amplio debate al interior de la izquierda sobre cómo enfrentar la crisis del régimen. Se expresa también en el terreno sindical y social, por ejemplo, con el movimiento NO+AFP, o el movimiento Niunamenos, en las nuevas dirigencias sindicales.

Es un terremoto político porque consolida un espacio que tensiona por izquierda a la política nacional y que después de intentar ignorarlo, los analistas, encuestadores y los propios dirigentes del régimen debieron reconocer. ¿Se traducirá electoralmente? Aún no es posible saberlo. Pero políticamente, llegó para quedarse.