×
×
Red Internacional
lid bot

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. Lo que dejó el 8 de marzo en Chile

La marcha que se realizó en Santiago por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el pasado viernes 6 de marzo a las 19 horas, mostró los tema que hoy preocupan a las organizaciones feministas y de mujeres, temas que aun están muy lejos de su resolución y que no son contemplados en la llamada “agenda de género” del gobierno de Michelle Bachelet.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Martes 10 de marzo de 2015

Primero que nada, el aborto. La convocatoria a la marcha tuvo como consigna central “Por un 8 de marzo sin abortos clandestinos” y la exigencia de un aborto libre, legal, seguro y gratuito. Esta demanda avara a la mayor parte de las organizaciones feministas, que desde hace años denuncian la falta de derechos sexuales y reproductivos, sobre todo respecto del aborto, penalizado en Chile en todos los casos.
Las organizaciones convocantes señalaron que el proyecto actualmente presentado de despenalización es tremendamente limitado, ya que solo se refiere a tres casos puntuales que no son la mayoría de los abortos que se realizan por año. En este sentido, criticaron las limitantes del proyecto y exigieron que el aborto sea un derecho para todas las mujeres que lo soliciten. También, las organizaciones feministas se refieren al tema del aborto seguro y gratuito, realizado en hospitales o servicios de salud de manera gratuita, para evitar cualquier discriminación de clase.
Sobre el tema del trabajo y la mujer trabajadora, la Coordinadora 8 de marzo planteó la demanda de un Nuevo Código del Trabajo, criticando de manera implícita las limitaciones de la actual reforma presentada por el gobierno y la reacción empresarial.

En Chile las mujeres trabajadoras viven una situación de alta precariedad y bajos sueldos, donde incluso más de un 20% de las mujeres cobra solo el salario mínimo o incluso menos. Algo similar ocurre con la subcontratación, que afecta a un alto porcentaje de mujeres. Alicia Sepúlveda, de Pan y Rosas Teresa Flores señaló que es central la organización de las mujeres, trabajadores en general y diversidad para lograr un Nuevo Código del Trabajo, donde se termine con el trabajo precario y la subcontratación, con la atomización sindical, el reemplazo de los trabajadores en huelga y otros resabios que aún se mantienen de la dictadura.
En la marcha también se expresó la presencia de sindicatos y organizaciones de trabajadores, entre ellos de la salud, trabajadoras de casa particular, correos de Chile, industria, etc. William Muñoz, de la agrupación Alternativa Obrera comentó respecto de la campaña por un nuevo Código del Trabajo que están impulsando decenas de sindicatos.

Otras demandas que se manifestaron en la marcha del viernes pasado, son las relacionadas con el fin de la violencia de género y la discriminación, como también el derecho a la adopción para familias homo parentales y al matrimonio igualitario. También, una fuerte crítica a la Iglesia Católica y Evangélica por su machismo y su posición contra los derechos de las mujeres.

Sobre la educación, las manifestantes expresaron la necesidad de una educación no sexista, gratuita y laica, también indicaron que no puede haber presión de la iglesia o imposición de sus valores. Al respecto, Rafaella Ruilova, vocera del Congreso por una Educación No Sexista realizado el año pasado, indicó que es clave avanzar en el impulso de las secretarías de género en cada colegio y universidad, como también terminar con el sexismo en la educación.

Algo no menor fue la fuerte crítica que sectores de la marcha realizaron a la presencia de mujeres de los partidos de la Nueva Mayoría, especialmente a aquellas que fueron con banderas de la Democracia Cristiana, Partido Radical, Partido por la Democracia y Partido Socialista, las que fueron increpadas por su política y su presencia en la marcha.