×
×
Red Internacional
lid bot

ESTADO ESPAÑOL PACTO PSOE-UP. Lo que dice (y lo que no dice) el pacto entre PSOE y Unidas Podemos para el Gobierno de coalición

El líder del PSOE, Pedro Sánchez, y el de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, han firmado un preacuerdo para un Gobierno de coalición en el que Iglesias sería vicepresidente.

Diego Lotito

Diego Lotito @diegolotito

Martes 12 de noviembre de 2019 14:35

El presidente del Gobierno español en funciones, el socialista Pedro Sánchez, y el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, se abrazan en el Congreso de los Diputados donde hoy firmaron un acuerdo para la formación de un Ejecutivo en España tras las elecciones del pasado domingo. EFE/Paco Campos

La noticia del pacto llega menos de 48 horas después de las elecciones generales celebradas del 10 de noviembre.

El documento conjunto que lo confirma señala que los detalles se conocerán en los próximos días, pero fija una serie de "ejes prioritarios de actuación del gobierno progresista" en los que están de acuerdo PSOE y Unidas Podemos.

Esto es lo que dice el acuerdo:

El PSOE y Unidas Podemos hemos alcanzado un preacuerdo para conformar un Gobierno progresista de coalición que sitúe a España como referente de la protección de los derechos sociales en Europa, tal y como los ciudadanos han decidido en las urnas.

Ambas formaciones comparten la importancia de asumir el compromiso en defensa de la libertad, la tolerancia y el respeto a los valores democráticos como guía de la acción de gobierno de acuerdo con lo que representa la mejor tradición europea.

Los detalles del acuerdo se harán públicos en los próximos días. Actualmente, estamos avanzando conjuntamente en una negociación encaminada a completar la estructura y funcionamiento del nuevo gobierno que se regirá por los principios de cohesión, lealtad y solidaridad gubernamental, así como por el de idoneidad en el desempeño de las funciones.

Los ejes prioritarios de actuación del gobierno progresista de coalición se centrarán en dar respuesta a los principales retos que tiene ante sí la sociedad española en su conjunto:

1.- Consolidar el crecimiento y la creación de empleo. Combatir la precariedad del mercado laboral y garantizar trabajo digno, estable y de calidad.

2.- Trabajar por la regeneración y luchar contra la corrupción. Proteger los servicios públicos, especialmente la educación – incluyendo el impulso a las escuelas infantiles de cero a tres años-, la sanidad pública y la atención a la dependencia. Blindaje de las pensiones de nuestros mayores: asegurar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y su revalorización conforme al coste de la vida. La vivienda como derecho y no como mera mercancía. Apostar por la ciencia como motor de innovación económica y dignificar las condiciones de trabajo del sector. Recuperar talento emigrado. Controlar la extensión de las casas de apuestas.

3.- Lucha contra el cambio climático: la transición ecológica justa, la protección de nuestra biodiversidad y la garantía de un trato digno a los animales.

4.- Fortalecer a las pequeñas y medianas empresas y a los/as autónomos/as. Impulsar la reindustrialización y el sector primario. Facilitar desde la Administración las bases para la creación de riqueza, bienestar y empleo, así como el impulso digital.

5.- Aprobación de nuevos derechos que profundicen el reconocimiento de la dignidad de las personas como el derecho a una muerte digna, a la eutanasia, la salvaguarda de la diversidad y asegurar España como país de memoria y dignidad.

6.- Asegurar la cultura como derecho y combatir la precariedad en el sector. Fomentar el deporte como garantía de salud, integración y calidad de vida.

7.- Políticas feministas: garantizar la seguridad, la independencia y la libertad de las mujeres a través de la lucha decidida contra la violencia machista, la igualdad retributiva, el establecimiento de permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles, el fin de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y la elaboración de una Ley de igualdad laboral.

8.- Revertir la despoblación: apoyo decidido a la llamada España vaciada.

9.- Garantizar la convivencia en Cataluña: el Gobierno de España tendrá como prioridad garantizar la convivencia en Cataluña y la normalización de la vida política. Con ese fin, se fomentará el diálogo en Cataluña, buscando fórmulas de entendimiento y encuentro, siempre dentro de la Constitución. También se fortalecerá el Estado de las autonomías para asegurar la prestación adecuada de los derechos y servicios de su competencia. Garantizaremos la igualdad entre todos los españoles.

10.- Justicia fiscal y equilibrio presupuestario. La evaluación y el control del gasto público es esencial para el sostenimiento de un Estado del bienestar sólido y duradero.

Lo que no dice el preacuerdo:

Entre los ejes que no aparecen en el preacuerdo con el PSOE hay medidas muy sentidas que se han quedado en el tintero y, de conjunto, el programa esta sobre determinado por la política del PSOE. Veamos:

1. No se dice nada de derogar la reforma laboral, uno de los puntos estrella del programa de Unidas Podemos, ni tampoco de la reducción de la jornada laboral, junto a una verdadera subida del salario mínimo, para terminar con la precariedad laboral y el paro.

2. No hay ni una palabra a favor de la remunicipalización o estatización de los servicios públicos en manos de los grandes monopolios privados que especulan con la vida de la gente e imponen tarifas impagables.

3. El acuerdo habla del “blindaje de las pensiones”, pero no hace mención a la propuesta del PSOE de implementar la antiobrera “mochila austríaca”.

4. También habla el acuerdo de defender “La vivienda como derecho y no como mera mercancía”, pero no dice nada de intervenir el mercado del alquiler ni mucho menos de la expropiación de las viviendas vacías en manos de los bancos y especuladores que han dejado a cientos de miles sin casas y han empujado a otros tantos al suicidio.

5. Se propone la “lucha contra el cambio climático”, pero no propone una medida elemental para hacerlo: expropiar a los 10 principales contaminadores que en el Estado español, empezando por las eléctricas.

6. El acuerdo se propone “fortalecer a las pequeñas y medianas empresas”, pero no habla de la prohibición de los contratos temporales, las ETTs, los contratos basura, las externalizaciones, las contratas y subcontratas y todos los mecanismos de precarización del trabajo serían un primer paso importante en los que las PyMes son campeonas.

7. Defiende la “Justicia fiscal y equilibrio presupuestario”, aceptando tácitamente la estabilidad presupuestaria impuesta por Bruselas. Por supuesto, el preacuerdo no dice una palabra del no pago de la deuda -sin la cual no hay ninguna política “progresista” posible- y la nacionalización de la banca para recuperar los miles de millones perdidos en los rescates.

8. El preacuerdo habla de “nuevos derechos” y dignidad de las personas, pero no dice nada de derogar las leyes de extranjería, legalizar a las personas inmigrantes sin papeles y cerrar esos verdaderos campos de concentración que son los CIEs. NI tampoco de derogar la maldita "ley mordaza".

9. Reivindica “Garantizar la convivencia en Cataluña” y fomentar el “diálogo”, pero el acuerdo parte de la base de negar el derecho de autodeterminación de los pueblos, no cuestiona la infame sentencia del procés ni la represión, y mucho menos dice una palabra de los más de 40 presos y presas políticas.

10. Por último, tampoco dice una palabra de terminar con la institución más reaccionaria y parasitaria de este Régimen, la monarquía borbónica. Muy lejos ha quedado la demanda de asambleas constituyentes libres y soberanas que Podemos supo plantear, aunque fuera solo discursivamente, en sus primeros meses de vida.

En síntesis, Pablo Iglesias será -si los números cuadran- vicepresidente del Gobierno a costa de asumir todo el programa neoliberal del PSOE, el IBEX35 y la política del 155 contra Catalunya. Con ello, la integración del Unidas Podemos al régimen del 78 da un nuevo y cualitativo salto.

La necesidad de construir una izquierda revolucionaria, anticapitalista y opuesta a este régimen decadente es ahora más urgente que nunca. Es necesario que junto a la CUP, Anticapitalistas y todos los sectores de trabajadores, mujeres y jóvenes que vienen haciendo una experiencia con Unidas Podemos -y ahora la harán mucho más rápidamente-, abramos la reflexión e impulsemos asambleas abiertas de debate para avanzar en esta perspectiva.

Para construir una alternativa anticapitalista y de clase que plante cara al Régimen y ante la nueva crisis económica en ciernes levante un programa para que la crisis la paguen los capitalistas.


Diego Lotito

Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X