Frente a la discusión respecto al proyecto de ley de reducción de la dieta parlamentaria presentado por Boric y Jackson (FA), personeros de Chilevamos rechazaron la medida votando en contra de ponerle urgencia al proyecto de Ley. Asimismo, buscan instalar la discusión de reducción de parlamentarios como medida para “enfrentar los gastos fiscales” que utilizan como excusa para tener más representación en el parlamento.
Martes 3 de julio de 2018
Según un estudio publicado en La Tercera, llevado por el Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, la reducción de parlamentarios tiene como consecuencia el aumento de la representación en el parlamento, para los partidos y coaliciones de Chilevamos y Nueva Mayoría. Partidos que expresan hoy una crisis de representación, producto de los casos de corrupción y colusión de las que han sido protagonistas.
Para Chilevamos, las estimaciones arrojan la reducción de 72 a 58 escaños, y para el caso de la ex Nueva Mayoría, se estima que pasarían de 43 a 36, pero que en términos porcentuales respecto a la representación, ambos aumentarían en un 2%.
Asimismo, la reducción de parlamentarios afectaría al Frente Amplio, que según estimaciones del estudio, disminuiría su representación de 20 a 14 diputados, haciéndolos retroceder en un 1,2% respecto al peso relativo en la cámara. También afectaría a la Democracia Cristiana, que pasaría de 14 a 7 diputados electos.
Se evidencia así, una intención distinta por parte de la coalición de Chilevamos, quienes buscando tener mayor representación en el parlamento, buscan seguir legislando para los intereses de los grandes empresarios, en abierta contradicción a las necesidades e intereses de la población trabajadora y de la juventud, que a la hora de la discusión de aborto -como ejemplo- la moral conservadora se impondría desde la legislatura, por sobre las grandes masas de mujeres que salen a las calles a exigir sus derechos reproductivos.
La búsqueda por ser mayoría en el parlamento, también se enmarca en una necesidad del gobierno, que hoy se expresa débil por no contar con la fuerza necesaria en ambos poderes estatales, para imponer una agenda que vaya de la mano con aumentar las ganancias de los empresarios y ataque los derechos de trabajadores, mujeres y juventud.
Reacciones a la declaración de Piñera
Sebastián Piñera, en una entrevista en la radio, reconoció que las dietas eran “demasiado altas”, lo que generó indignación en la coalición de ChileVamos, quienes se desmarcaron de esta posición aludiendo a que “cedió” a las presiones populistas del Frente Amplio, quienes a su vez, manifestaron “agradecimiento” a las palabras presidenciales, fortaleciendo así la “oposición colaborativa” que desdibuja las necesidades e intereses de amplios sectores de la población que ven en el Frente Amplio una alternativa a la trayectoria corrupta de los partidos tradicionales, a fortalecer y validar la agenda del gobierno de Chilevamos.
Mario Desbordes -diputado y presidente de RN- luego de acusar de demagogia a Boric y Jackson respecto al proyecto de ley de dieta que reduciría en un 50% de los sueldos parlamentarios, los acusó también de “discriminación” puesto que el proyecto de reducción de la dieta se enfoca en el parlamento y no en otros cargos públicos, buscando desviar el problema con argumentos de establecer un “techo ético”, sin explicitar cuál va a ser el criterio para dicho techo, ni menos habla de los montos que esto implicaría.
Hoy Chilevamos argumenta que la reducción del número de parlamentarios implicaría menores gastos al Estado, lo que podría utilizarse para salud, educación y otras necesidades, lo que resulta una abierta contradicción con el historial de oposición a los derechos básicos de la gente, en donde además intentan desviar la discusión respecto a las grandes fortunas que consiguen con sus cargos políticos, desde los cuales buscan beneficiar los intereses de la clase empresarial de la que forman parte, como se ha demostrado con las discusiones respecto a la educación (no al lucro), AFPs, Ley de Pesca, Isapres, etc.
Te puede interesar: Piñera, el Frente Amplio y la reducción de las dietas parlamentarias
Te puede interesar: Senadores encabezan lista de los políticos con más patrimonio
¿Es suficiente la reducción de la dieta parlamentaria al 50%?
La actual iniciativa impulsada por el frente Amplio, consiste en reducir la dieta parlamentaria a no mas de 20 salarios mínimos, cuestión que sigue manteniendo beneficios de forma desproporcionada a un puñado de legisladores de los cuales, una gran parte, están vinculados a negocios empresariales. Esto último ha implicado cuestionamiento de la población, producto de los casos de corrupción y colusión de la cual, los partidos tradicionales fueron protagonistas (PENTA, SQM, Confort, Ley de Pesca).
Diputados anticapitalistas de Argentina: un ejemplo y una exigencia que debemos impulsar
Diputados socialistas del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) en Argentina, parte del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), han venido impulsando la campaña de “que todo parlamentario gane lo mismo que un profesor”, llevando a la materialidad de esta iniciativa en que las y los congresistas del PTS cobran lo mismo que una maestra, dejando el resto para causas populares y conflictos obreros, como los fondos de huelga.
Esta iniciativa también encuentra eco en Chile con la pasada candidatura anticapitalista de Dauno Tótoro, ex candidato a diputado del distrito 10, quien señala en una nota publicada en laizquierdadiario.cl:
“exigimos que se reduzca su sueldo a lo que gana hoy en día una trabajadora, pero que también el sueldo de los trabajadores aumente, para tener una vida mejor. A su vez, luchamos por tener candidaturas y parlamentarios que sean tribunas de las grandes problemáticas que viven las mayorías en Chile, que denuncien la impunidad en la que descansan hoy los empresarios, y que defiendan con fuerza las exigencias de quienes se vienen movilizando por años en Chile, como el movimiento estudiantil y la necesidad de la educación gratuita, así como las demandas del pueblo trabajador en su conjunto.
Te puede interesar: ¿Por qué todo parlamentario debería ganar como un trabajador?
La reducción de la dieta parlamentaria es una medida que debe exigirse, pero esta a su vez, debe ser acorde a las necesidades de las grandes mayorías, en donde, según Fundación Sol, un 50% de las y los trabajadores gana menos de $350 mil pesos y 7 de cada 10 trabajadores menos de $500 mil pesos.
Junto con la exigencia de “que todo parlamentario gane lo mismo que un trabajador calificado”, debe también aumentar el sueldo mínimo que permita cubrir la línea de pobreza, que hoy cifra, según Fundación Sol, en $412.369 para un hogar promedio de 4 personas. Estas iniciativas entran en directo conflicto con la derecha y personeros de la izquierda moderada, lo que implica que esto no será cedido en el parlamento, por ende, las confianzas del FA de reformar desde esa vereda no resulta viable.
Te puede interesar: ¿Se puede eliminar el Senado?