×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Lo que se juega en las PASO

Los debates que se esconden hacia las primarias y las maniobras para reducir las opciones en función de la “grieta”. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite los domingos a las 22 hs. por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Domingo 4 de agosto de 2019 22:54

  •  Exactamente dentro de una semana se vota y hoy vamos a conversar con Myriam Bregman sobre las razones para apoyar al Frente de Izquierda y de los Trabajadores, también tendremos otras voces que respaldan su candidatura o la coalición en general.
  •  Pero acá quería plantear dos o tres cuestiones que hacen a cómo se presenta el escenario desde los discursos mayoritarios y por qué esa forma de plantear las opciones es una sí misma una estrategia de campaña:
  •  En principio lo que dice el Gobierno (pero que en cierta medida, compra la oposición porque le conviene) es que estas elecciones son las más trascendentales de toda la última etapa democrática y si los apurás un poco, de toda la historia argentina. Eso no es nuevo, todos los gobiernos se mostraron con ínfulas fundacionales o refundacionales, que venían a terminar con toda una era y a fundar otra, a constituir movimientos históricos que solucionarían de raíz todos los problemas de ayer, de hoy y de siempre. Y sin embargo, acá estamos.
  •  En consonancia con esto, se intenta transformar a las PASO en una elección general y a las generales de octubre, en un balotaje. Con esto quieren condicionar a los ciudadanos y en cierta medida “coaccionar” para que desde ahora se resignen a un mal menor, a lo que consideren menos peor, a algún proyecto o candidato que no quiere, pero que es necesario respaldar ya porque si no se viene uno u otro abismo.
  •  El asesor político estadounidense, Dick Morris, que vino a sumarse a la campaña de José Luis Espert, vendió bastante de humo (en última instancia ese es su negocio), en una entrevista en La Nación, pero tiró un dato incontrastable: “En la Argentina, el 70% vota por Kirchner o Macri. Pero al 65% de la gente no le gusta Macri. Y al 70% no le gusta Kirchner. Es decir que a la mayoría de los argentinos no les gusta la persona por la que votan”. Que esto es así no sólo acá sino en todo el mundo no le quita su aspecto de verdad. Entonces, la maniobra de Durán Barba de mostrar todo como de vida o muerte para ya es, precisamente, para fortalecer esa percepción.
  •  La realidad es que son las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias en las que se presentan los pre-candidatos que van a participar en octubre que tampoco es un balotaje en el que sólo hay dos fuerzas, sino que habrá una oferta electoral más amplia y si ahí la cosa no se define, recién se va a un balotaje en noviembre. Nosotros no somos partidarios de males menores (ni siquiera de las decenas de limitaciones que tiene esta democracia), pero es bueno aclarar las instancias para que pienses concretamente que decisión política estás tomando.
  •  Otro movimiento es borrar o esconder las discusiones de fondo que reclaman los poderes fácticos. Por ejemplo, esta semana Macri recibió al secretario de Comercio de los Estados Unidos y adivinen por qué preguntó: seguramente adivinaron, efectivamente preguntó por la reforma laboral y la previsional que dijo que Brasil implementó pero que en la Argentina no avanzaron.
  •  Lo que sabemos de Cambiemos o ahora Juntos por el Cambio es que quiere hacer esto rápido, pero lo hizo desaparecer de la campaña, mientras aplica los anabólicos del Ahora 12 y préstamos del Anses para tratar de levantar la economía. El candidato de Frente de Todos habla del trabajo, jubilaciones y otras generalidades demasiado generales. El que habló concretito varias veces, ahora parece que lo guardaron, es Emanuel Álvarez Agis, presentado como asesor de Alberto Fernández que dijo que hay congelar esta distribución del ingreso por un año e incluso aumentar la edad jubilatoria.
  •  Es decir, se reemplaza la discusión político-programática o se la esconde para el día después o hay que andar buscándola entrelíneas. Se despolitiza la campaña, se discute con fantasmas imaginarios y se sabe poco sobre qué se va a hacer con el país.
  •  En términos más generales, la politóloga, María Esperanza Casullo sintetizó los dilemas de fondo en una entrevista para el portal La Agenda Buenos Aires: “La utopía más industrialista propuesta por el kirchnerismo no se concretó y la utopía del supermercado del mundo del macrismo tampoco. Argentina no tiene una idea clara de que hacer económicamente.”
  •  Todas estas cuestiones están ausentes en las narrativas tradicionales de la campaña y la realidad es que son las que importan. Ni todo se reduce a la famosa grieta ya y hay que observar qué se dice o qué se esconde sobre las cuestiones nodales que hacen al destino del país. Las elecciones no son la bisagra copernicana que anuncian los voceros el “yo o el caos”, pero tampoco son un hecho secundario. Sirven, como se dijo alguna vez para recuento globular de fuerzas.
  •  Y, como leí por ahí, no hay por qué resignarse al hecho consumado de que la democracia se reduzca a elegir cuál es el mejor vínculo que se quiere tener con el mercado, también se pueden aprovechar para dar un mensaje a los poderes fácticos para las luchas que inevitablemente van a venir y sobre el vínculo que se quiere tener con el futuro.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X