×
×
Red Internacional
lid bot

SEMANA ECONÓMICA EN CLAVES. Lo que se viene: ajuste fiscal y obra pública, baja de salarios y la rosca del BID

A la espera del Presupuesto 2021, el Gobierno anunció obras públicas y créditos a empresas. Especialistas hablan de ajuste fiscal o devaluación, baja de salarios y acordar con el FMI. Salidas que chocan con la realidad de millones de familias cada vez más endeudadas, golpeadas por las subas en los alimentos y la emergencia habitacional.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Lunes 7 de septiembre de 2020 23:32

Imagen: Mar Ned *Enfoque Rojo

A partir de los resultados del “exitoso” canje de deuda con los bonistas, que hicieron un negocio redondo como venimos analizando; la calificadora S&P elevó el grado de la deuda soberana local. En consecuencia el país salió oficialmente del “default selectivo” asignado en mayo. El cambio de calificación o upgrade sucedió luego del canje de los bonos “viejos” por los nuevos títulos este lunes.

Cerrándose el primer capítulo de la reestructuración de la deuda, el FMI es el próximo en la fila para cobrar, veamos:

*La disputa por la presidencia del BID: algunos analistas sostienen que el Fondo bajo la gestión de la actual directora del Banco Central Europeo –Christine Lagarde- entregó un préstamo Stand By muy “bondadoso”. También señalan que esto fue posible porque desde la administración Trump apoyaban al macrismo, y esta relación sería distinta con el actual Gobierno. La disputa por la presidencia del BID expone estos desencuentros: el candidato argentino, Gustavo Beliz, compite directamente con el enviado de Trump, Claver Carone.

En los próximos días (12 y 13 de septiembre) se deberían desarrollar las elecciones para la presidencia del BID, que a propuesta de varios países-incluyendo Argentina y Chile- podrían posponerse hasta marzo de 2021. Sobre esto Claver Carone decía: “Hoy en día estamos viendo un esfuerzo minoritario, liderado por el Gobierno de Argentina, para poder obstaculizar la elección porque no han podido presentar, o no han querido presentar, una visión competitiva.” Estos cortocircuitos entre el Asesor Especial de Donald Trump y el Gobierno nacional, podrían confirmar que las negociaciones con el Fondo serán complicadas, y más aún si se suma el apoyo de Kristalina frente a los bonistas, que pretenderá cobrarse.

Te puede interesar: Pagar la deuda tiene consecuencias: postergar la salud y la vivienda

*Dólar: en una jornada signada por el feriado cambiario en Estados Unidos, la cotización de la divisa norteamericana cedió por efecto del canje de deuda. El “contado con liqui” cedió a $125,88 y el MEP bajó hasta los $117,84, registrando el menos valor en un mes. El blue se cerró a $ 131, achicando la brecha con el oficial mayorista a 75,5 %. En la cotización oficial minorista hubo una suba de 30 centavos a $78,94, mientras el mayorista cerró a $ 74,65 con una leve baja.

Un tema central sigue siendo como acortar la brecha que existe entre el tipo de cambio oficial y los informales. Un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas para el Desarrollo (FIDE) remarcó la necesidad de "ordenar la dinámica del dólar financiero, hacer sintonía fina regulatoria, promover el desarrollo de instrumentos de ahorro en pesos y en paralelo impulsar políticas sectoriales para generar dólares genuinos".

Desalentando la aplicación de devaluaciones, desdoblamiento cambiario o nuevo endeudamiento externo “para administrar la brecha cambiaria en el escenario post canje, son opciones que han fracasado y que, a poco de andar, terminan generando efectos macroeconómicos negativos". La posibilidad de subas de tasas para alentar el ahorro en pesos, junto a mayores restricciones sobre el dólar ahorro no se descarta. Sin embargo, la mayor salida de dólares se va en forma de remisión de utilidades de empresas, en fuga de capitales y pagos de deuda.

*REM: el Relevamiento de Expectativas del Mercado realizado por el Banco Central estimó que el PBI en 2020 tendrá un caída de 12 %, registrando una leve mejoría respecto a su anterior previsión. Sobre el nivel general de precios la encuesta señala que alcanzaría el 37,8 % hacia fin de año, y de 2,7 % para el mes de agosto. El REM además estimó un dólar nominal promedio de $ 84,3 este año, y que treparía hasta $ 122 en 2021.

*Rutas y autopistas estatales: según sostiene el diario La Nación fue Cecilia Todesca quien llevó adelante la tarea de finalizar las concesiones de las PPP que debían construir corredores viables seguros. El negociado macrista habría llegado a su fin, la noticia se daría a conocer por decreto y sería la empresa estatal Concesiones Viales, creada en 2018 para operar la autopista Ezeiza-Cañuelas, la encargada de llevar adelante ciertas obras.

Estos anuncios se suman al plan para la reactivación productiva lanzadas por Matías Kulfas la semana previa. Un paquete de medidas fiscales y financieras que incluye créditos a pymes e impulsar parques industriales, en un contexto de crisis en la industria, acumulando una baja de 14,6% interanual en el primer semestre del año.

Podés leer: ¿Reactivación productiva?: Matías Kulfas presentó un plan para la pospandemia

La economía en debate

El oficialismo festeja el canje de la deuda con los privados, pero de conjunto los economistas señalan que fue sólo un primer obstáculo, en el sombrío devenir de la economía del país.

En una interesante entrevista realizada por Clarín, el economista Guillermo Calvo repasaba los posibles efectos de la crisis global profundizados por la pandemia de coronavirus. Y sobre la situación del país y las contradicciones en curso para Calvo algo positivo fue que “el peronismo contuvo una situación muy difícil. Lo negativo, es que Argentina para crecer y crear empleo suficiente necesita un gobierno más pro capitalista y eso no es sencillo."

Entre las distintas medidas volvía sobre la necesidad de acordar con el FMI para obtener mayor financiamiento o ir hacia un ajuste fiscal más duro. También mencionaba la idea de bajar salarios, algo muy en línea con los reclamos empresarios que piden una reforma laboral. Son recetas ya conocidas, que sólo buscan seguir descargando sobre los trabajadores el costo de esta crisis y sin afectar las ganancias de los ganadores de siempre. Esto se ve en el proyecto oficial que pretende gravar las fortunas de millonarios, pero no afecta la ganancia de los bancos y las empresas.

Pero la situación actual es más compleja, millones de familias cada vez se encuentran más endeudados: suben los alquileres, los precios de los alimentos, las deudas de los hogares. Los congelamientos de tarifas de cable e internet no se efectivizaron a pesar de los decretos. Y el déficit habitacional que afecta a los vulnerables sigue siendo una deuda pendiente que no se resuelve con más punitivismo.

Podés leer: Los alquileres en CABA aumentaron el doble que la inflación en lo que va del año

Mientras se espera la presentación del Presupuesto para 2021 en los próximos días que marcará las prioridades del Gobierno en la asignación del gasto y recaudación, las salidas que beneficien a las amplias mayorías no pueden pensarse por fuera del saqueo de la deuda. Un impuesto que afecta verdaderamente a las grandes fortunas, los bancos y las empresas es una medida de emergencia frente al colapso sanitario. El no pago soberano de la deuda es imprescindible para reordenar las prioridades en la pospandemia.

Te puede interesar: Derecho a la vivienda y toma de tierras: un desafío a la miseria capitalista


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo