×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia Vespertina. López-Gatell: México logró la más amplia capacidad hospitalaria en América según OPS

En su conferencia vespertina, el subsecretario Hugo López-Gatell refirió a un informe de la Organización Panamericana de la Salud según el cual México sería el país que más amplió su capacidad hospitalaria hasta seis veces.

Lunes 15 de marzo de 2021

En la conferencia vespertina de este lunes sobre el informe de avances para combatir la pandemia de COVID-19, el gobierno actualizó sus cifras. México cuenta con 37,056 casos activos estimados de un total de 2,361,702 casos estimados, 1,711, 931 casos recuperados y 194,944 decesos.

Este lunes, el gobierno estrenó un nuevo esquema de contabilidad porcentual en el cual se añadirían dos nuevas categorías dado que el país ya se encuentra por debajo del 50% de ocupación de camas hospitalarias. Siete entidades (Querétaro, el Estado de México, la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Guerrero y Oaxaca) se encontrarían con una ocupación de entre 30 y 49%, con las otras 25 por debajo del 30%. A nivel nacional habría una ocupación del 23% de camas, con un total de 31,582, de las cuales 24,208 están disponibles y 7,374 se encuentran ocupadas.

Por otro lado, habría un 27% de ocupación de camas a nivel nacional que tienen ventilador. Habría un total de 10,812, de las cuales 7,886 estarían disponibles y 2,926 estarían ocupadas. En el nuevo esquema, Querétaro, la Ciudad de México, el Estado de México, Oaxaca y Tabasco serían las entidades con una ocupación de entre 30 y 49%, y las otras 27 se encontrarían por debajo del 30%.

Al corte de las 16 horas, se habrían aplicado 52,228 dosis este lunes. A la fecha se han aplicado 4,404,608 dosis en todo el territorio nacional, de las cuales 2,948,453 se habrían aplicado como primeras dosis para la población de tercera edad. Por otro lado, el personal de salud habría tenido un avance del 71% de inmunización, con 592,460 segundas dosis frente a 828,803 primeras dosis.

A la fecha se contabilizan 11,835 ESAVIs, de los cuales sólo 91 fueron clasificados como casos graves. Las reacciones corresponden 11,316 a Pfizer, 409 a Astra-Zeneca, 40 a SinoVac y 70 a Sputnik V.

Casi al finalizar la conferencia, el subsecretario López-Gatell refirió a un informe de la Organización Panamericana de la Salud que sostiene que México habría sido el país de toda América que más amplió su capacidad hospitalaria. Hasta seis veces más habría la incrementado según la organización.

"En casi todas las entidades federativas, además de hacer una reorganización interna de los hospitales, se ampliaron literalmente el número de camas con unidades temporales", declaró.

Lo escandaloso de esta afirmación es que el manejo de la pandemia, por demás insuficiente, generó en un año la misma cantidad de fallecimientos que doce años de "guerra contra el narcotráfico". Desde este diario hemos enfatizado la necesidad de una reconversión industrial para la fabricación de insumos médicos como ventiladores y gen antibacterial, así como el cese al pago de la deuda externa e impuestos progresivos a las grandes fortunas, acompañado de la adaptación de espacios hospitalarios en la industria hotelera.

Son medidas que pusimos por delante a lo largo de la cuarentena y que podrían haber reducido el número de fallecimientos, a la vez que rastrear el virus y reducir los contagios se podría haber evitado con controles sanitarios en los puntos de acceso como los aeropuertos, pruebas masivas para la población que presente síntomas de COVID-19, salarios de emergencia para la población trabajadora, con el cese de actividades no esenciales (que incluye, aunque el gobierno afirme lo contrario, a la industria automotriz y maquiladora) y el aumento de emergencia del presupuesto a la salud.

Medidas que no se molestaron en tomar porque, como lo afirmó en su conferencia López-Gatell, las vacunas de AstraZeneca serán refrigeradas con los equipos de una empresa privada. Traducción: prefirieron que una empresa hiciera negocio con las vacunas en lugar de poner por delante la salud de la población.

Efectivamente el gobierno podrá haber hecho una reorganización de los espacios hospitalarios, pero una historia muy distinta habría sido escrita si se hubiera hecho con la participación directa del personal médico de primera línea deliberando cómo implementar el presupuesto hacia sus hospitales, cómo hacer frente a la pandemia siguiendo los esquemas de los especialistas y gestionando directamente los hospitales. Es decir, la catástrofe se pudo haber evitado, en especial teniendo los medios a nuestro alcance.

En cambio, tenemos casi 195 mil fallecimientos en un año, cientos de miles contagiados, sectores de la economía operando que no deberían haberse permitido mientras duraran los semáforos rojo y naranja (como los call centers, maquilas y plantas automotrices) y aumento de la precarización y desempleo. Esto mientras los Larrea, Salinas Pliego y demás siguen enriqueciendo sus bolsillos. Con esto queda claro que resultó falsa la afirmación del gobierno de AMLO de "primero los pobres".