López Obrador, regresó a presidir las conferencias matutinas, luego de que se confirmara el resultado negativo de su prueba de Covid-19, informó que recibió atención de primer nivel con un tratamiento experimental del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Lunes 8 de febrero de 2021
López Obrador regresó a presidir la conferencia matutina, luego de dar negativo a su última prueba de Covid-19, agradeció que tuvo una atención médica de primer nivel y contó con un tratamiento experimental del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, lo cuál contribuyó a su recuperación.
"Primero dar gracias al creador, a la naturaleza y a la ciencia porque salí bien, sano, tengo en mi mente a quienes se han perdido la vida por esta terrible pandemia. El domingo que me hicieron una radiografía ya estaba el virus en los pulmones y había que frenarlo, por eso el tratamiento", comentó.
Mientras que en el mes de enero, cientos de personas, principalmente en el Valle de México murieron esperando una cama de hospital o en sus casas, al no poder acceder a la atención médica, debido al colapso del sistema sanitario, la clase política tiene acceso a los mejores tratamientos y atención garantizada de primer nivel.
Sobre el avance de la vacunación en México, aseguró que los envíos a México de la vacuna de Pfizer se reanudará a más tardar el 18 de febrero, y agregó que es muy probable que esta semana lleguen dosis de AstraZeneca, además de que se prevé que se comiencen a completar los esquemas de vacunación con la vacuna de Pfizer a partir del 10 de febrero.
Sostuvo que el calendario de vacunación no tendría mayores cambios y que se espera que la primer dosis para adultos mayores sea a más tardar a finales de marzo, por lo que se está buscando el acceso a otras vacunas, como la del Instituto Gamaleya de Rusia.
La campaña de vacunación ha sido retrasada durante estas semanas debido al atraso en producción y distribución de las grandes farmacéuticas, pero también por la distribución desigual en el acceso a las vacunas, pues mientras países como Canadá han comprado 5 veces las dosis que requiere su población, México, uno de los países más afectados por la pandemia, depende de los contratos con empresas extranjeras.
Sobre la reforma energética de AMLO
Por otra parte, López Obrador defendió su proyecto de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, y aseguró que el descontento con su iniciativa proviene de la industria privada, ya que se habían apoderado del sector.
Señaló que en sexenios pasados el precio de la luz aumentaba cada vez más, y con las reformas logrará que “no sigan esos abusos, y saqueos”. Además, recordó que uno de sus compromisos de campaña fue no aumentar el precio de la energía eléctrica.
El gobierno de la 4T se queda a la mitad del camino, porque en estos tiempos en que se ha confirmado la conveniencia de la sustitución de la generación de la electricidad con combustibles fósiles para aminorar la contaminación ambiental y el calentamiento global, la sustitución de la estructura tradicional debe de hacerse fomentando la generación hidroeléctrica, eólica y fotovoltaica planificada desde la CFE como propietaria de estas nuevas industrias limpias, nacionalizando las ya existentes, como las españolas Iberdrola, Endesa y la italiana Enel, por poner algunos ejemplos.
Relacionado: Diez claves sobre la iniciativa de AMLO para reformar Ley de la Industria Eléctrica