Decenas de feriantes y trabajadores de la cultura pelean por un lugar para trabajar. Exigen respuestas concretas al Municipio de Malvinas Argentinas. “Si no podemos trabajar no podemos comer”.
Martes 15 de diciembre de 2020 12:13
El reclamo de este espacio autogestivo tiene varios años, durante los que han enfrentado el atropello del gobierno municipal de Leonardo Nardini. “En Malvinas Argentinas - cuenta una de las feriantes- existe el arte como en todos lados, pero no existe un espacio ni la apertura de un diálogo para poder desarrollar nuestras actividades. Entonces nos estamos manifestando porque esto parte fundamental de nuestro sustento económico principal”.
“Si no podemos trabajar no podemos comer”. Estas son las palabras de una de las artistas que se organiza en la Plaza de los Bomberos frente a la estación Los Polvorines junto a otros artistas plásticos, artesanos, feriantes que venden ropa, accesorios y comida, musicos y malabaristas.
Las consecuencias de la crisis económica y social profundizadas durante la pandemia golpearon directamente sobre el sustento de las familias feriantes. Muchos trabajaban en la Capital pero al no estar permitida la circulación, se vieron obligados a salir a vender en las plazas aledañas. Una imagen que se repite en Córdoba, Gonzalez Catán y múltiples ciudades.
Te puede interesar: Córdoba: feriantes autoconvocados del Paseo Las Heras exigen más días para trabajar
Te puede interesar: Córdoba: feriantes autoconvocados del Paseo Las Heras exigen más días para trabajar
Luego de muchas visitas sin respuesta, y ante la insistencia de este colectivo autogestivo, desde el Municipio de Malvinas Argentinas les ofrecieron como solución participar de las ferias municipales. Esta propuesta fue rechazada por no ser una propuesta concreta, ya que no hay cronogramas de ferias, incluso las organizan muy pocas veces al año. La respuesta de los feriantes es concreta: “Nosotros necesitamos el sustento día a día y no solo algunas veces al mes o al año”.
Desde el colectivo apuestan a seguir en la Plaza de los Bomberos ya que se consideran parte de la cultura y el arte regional, que además de ser un espacio que garantice el sustento de las decenas de familias, ofrece a la comunidad un espacio cultural. Los martes y los viernes a las 17 hs son los días de reunión que estos vecinos auto organizados invitan a colaborar, participar y apoyar su lucha.
Se cuentan por miles los trabajadores informales y precarios que han perdido el sustento diario y tener que elegir entre comer o poder pagar un lugar para vivir, como se ha visto en las miles de familias que tuvieron que tomar tierras en Guernica o Los Ceibos de González Catán. Pese a los grandes discursos, las prioridades de los gobiernos municipales, provinciales y nacional no son la de las grandes mayorías.
Te puede interesar: A 3 años de la reforma previsional macrista, el Gobierno va por un nuevo saqueo a los jubilados
Te puede interesar: A 3 años de la reforma previsional macrista, el Gobierno va por un nuevo saqueo a los jubilados
El presupuesto que votó el peronismo junto al macrismo para el 2021 recorta en salud durante una pandemia, elimina el IFE para millones de personas y este 22 de diciembre quieren votar en el congreso un nuevo ajuste a los jubilados. Todas recetas del FMI para garantizar el pago de la deuda ilegal e ilegítima con el FMI y no de los miles de familias que diariamente comienzan a vivir en situación de pobreza, o directamente indigencia. Una tendencia que no puede ser naturalizada. La unidad de los trabajadores informales, precarizados y en blanco cada día se hace más urgente para enfrentar el plan de ataque de los empresarios y el gobierno. La Izquierda Diario se pone a disposición de los trabajadores y jóvenes que pelean contra la precariedad de la vida.