lid bot

Opinion. Los Von Appen, los puertos y la corrupción

Wolf Von Appen forma parte del directorio de SQM, empresa vinculada a casos de financiamiento irregular de campañas políticas de la UDI, de RN, la DC, el PS, el PPD y el PRSD. Su familia es conocida por una larga trayectoria junto al pinochetismo y por su presencia en la práctica totalidad de los puertos del país, privatizados en los gobiernos concertacionistas.

Jueves 23 de abril de 2015

Los portuarios

La familia Von Appen era considerada por la prensa especializada como “de bajo perfil”. Pero los paros portuarios nacionales de marzo y diciembre del 2013 los pusieron sobre el tapete por sus declaraciones contra los trabajadores. El 15 de Mayo del 2013 Sven Von Appen declaró que los chilenos se habían vuelto “hambrientos” y hacía falta una crisis económica para que “no se volaran”. Su familia salió a decir que estaba senil, pero el 15 de Diciembre del mismo año insistió, planteando que si el gobierno de Bachelet lo volvía a hacer mal ellos estaban “buscando otro pinochet”.

Los nazis

Al preguntarle a cualquier trabajador portuario eventual de Ultraport, en el puerto que sea, todos coinciden en llamarle “los nazis” a estos empresarios de muellaje. Pero esto no es sólo por el trato despótico en el trabajo (por ejemplo, todos los trabajadores tienen un código, el cual reemplaza su nombre en toda la relación laboral), sino porque efectivamente el origen de la empresa procede de la Alemania de Hitler. Albert Von Appen, fundador de la empresa, llegó a chile durante la 2ª Guerra Mundial como militante del partido nacionalsocialista en misión de sabotaje. Su objetivo principal era hacer explotar el Canal de Panamá, para lo cual el estado alemán le proveyó de recursos para montar una empresa naviera con base en Valparaíso. Una vez derrotados los nazis y sin haber logrado su propósito, Albert Von Appen mantuvo su empresa (Ultramar), la cual con los años pasó a manos de sus hijos Sven y Wolf. Hoy Ultramar, a través de Ultraport, controla sitios de atraque en la práctica totalidad de los puertos en Chile, desde Arica a Puerto Williams, incluyendo la mayoría de los sitios en los principales terminales: San Antonio, Valparaíso y la VIII región, en un proceso privatizador que comenzó en 1997 con la Ley de Modernización de Puertos, en la presidencia de Eduardo Frei (DC). Cabe destacar que Richard Von Appen, heredero del conglomerado, fue invitado por el Presidente del Sindicato nº 1 de Estibadores de Valparaíso, Roberto Rojas (DC) a la cena de fin de año del sindicato en Diciembre del 2014.

Los Von Appen y Pinochet

Tal cual otros empresarios que pusieron sus recursos a disposición de la dictadura, como Orlando Sáenz, Ricardo Claro o Agustín Edwards, los Von Appen también colaboraron activamente. En el contexto de la Mesa de Diálogo sobre DDHH, el año 2000, surgieron datos sobre el uso que habían hecho los militares del remolcador “Kiwi”, entre fines de 1973 y 1974, para arrojar cuerpos al mar en San Antonio. La investigación iniciada por el Ministro Alejandro Solís en 2004 echó más luz a esto: el remolcador, trasladado a Perú con el nombre de “El Brujo” (para la empresa Transocéanica, también de propiedad de los Von Appen), era en la época de propiedad de la empresa Kenrick, también absorbida por Ultramar. Según las indagaciones, tal empresa tenía completo conocimiento de las actividades realizadas en su nave, las cuales a su vez eran completamente conocidas por la Armada, y sobre todo por el jefe militar de San Antonio luego del golpe, Manuel “el mamo” Contreras, quien usó los camiones frigoríficos de la estatal Pesquera Arauco para trasladar detenidos, especialmente desde Londres 38, Villa Grimaldi y José Domingo Cañas, al puerto.

Pero esto no es todo. Luego de que el 2004 el senado norteamericano acusara que Pinochet mantenía cuentas secretas en el Banco Riggs de EEUU, y se inició una investigación por malversación de fondos públicos, el Ministro Carlos Cerda encargó el 2006 a la PDI periciar a la Fundación Pinochet, descubriendo que 113 empresarios hicieron donaciones –casi todas anónimas- entre 1996 y 2004, aumentando su patrimonio de $182.117.604 a $890.238.144 en el período. Tanto Wolf como Sven Von Appen aparecen donando fondos, pero además la justicia alemana investigó la donación de 250 mil dólares hecha por Solweig Burose, cuñada de Sven Von Appen, debido a la sospecha de que el traspaso se realizó para lavar el dinero que Pinochet mantenía en sus cuentas en el extranjero (recordemos que una sentencia en primera instancia del Caso Riggs está programada para este año 2015, para decidir el futuro de 21 millones de dólares y 23 propiedades del ex dictador. 6 ex generales fueron acusados este año por abrir las primeras de las 125 cuentas falsas).

Más corrupción

Los grupos Von Appen y Angelini son socios. Estos magnates se juntaron y acordaron poner un total de US$ 570 millones, entre Ultramar y Copec, para desarrollar un proyecto en la Isla Riesco llamado Minera Invierno, que consiste en la extracción de 6 millones de toneladas de carbón para uso termoeléctrico, para lo cual había que abrir una mina e instalar un puerto en la localidad magallánica (tal es la cantidad de plata, que le ganaron la licitación a BHP Billiton).

Pero estos socios también lo son en las prácticas corruptas. Los casos de corrupción justo inmediato antes a los casos Penta, SQM y Caval, recordemos, son los que protagonizaron la empresa Corpesca, de Angelini, y la diputada Marta Isasi (independiente pro UDI) el año 2013, quien recibió $25 millones para votar a favor de la Ley de Pesca. ¿Cuál fue el método? La entrega de boletas por “asesorías”.
Recordemos también que estos métodos fueron investigados ya el 2009, con el fraude al fisco de Maximiano Errázuriz (RN), Julio Dittborn (UDI), Claudia Nogueira (UDI) y Jorge Sabag (DC), quienes usaban sus asignaciones parlamentarias para abultar su patrimonio propio, pagando servicios jamás realizados o arrendando falsamente propiedades. De ellos, sólo Errázuriz fue condenado a 4 años de libertad vigilada y sin poder optar a cargos públicos.

SQM, la dictadura y la corrupción

La antigua empresa estatal Sociedad Química y Minera de Chile, Soquimich, es la minera no metálica (salitre, yodo, litio) más grande del país. Pero en 1985 el esposo de Verónica Pinochet (hija del dictador), Julio Ponce Lerou, la compró, en el contexto de la venta de empresas estatales a empresarios de diverso pelaje, cambiándole el nombre a SQM. Desde entonces y hasta el día 22 de Abril del 2015 fue su presidente. En el directorio de la empresa, figura Wolf Von Appen desde 2005.
También figura desde 1993 Hernán Büchi, ex ministro de Hacienda de Pinochet (1985-1989), cargo desde el cual lideró la venta de la mayor cantidad de empresas estatales, y antes de lo cual colaboró en la creación del Plan Laboral y fue uno de los artífices principales del sistema de AFP, además de ser fundador del Instituto Libertad y Desarrollo.

La empresa ya se había hecho famosa por ser controlada por las Sociedades Cascadas, a través de las cuales Ponce Lerou, siendo accionista mayoritario, vendía acciones y luego las recompraba a mayor precio, en desmedro de los otros accionistas. Tanto Wolf Von Appen como Daniel Yarur ya tuvieron que declarar en 2013 a la PDI por este caso. Todas estas gentes están, al momento del cierre de este artículo, peléandose la presidencia de SQM, ante la renuncia de Ponce Lerou, en plena crisis de corrupción que afecta a todos los partidos del régimen.