Tras la cuenta pública, los anuncios para Valparaíso generaron diferentes debates. Desde la “oposición”, la Nueva Mayoría y el frente Amplio denunciaron “anuncios repetidos”. Pero el carácter privado de estos proyectos parece no hacer ruido ¿A quiénes beneficia las propuestas de “modernización” de Piñera?
Miércoles 5 de junio de 2019
El gobierno destacó un plan de infraestructura por US$20.000 millones para el periodo 2018-2022, que incluye nuevos servicios de trenes, puertos, carreteras y transporte púbico, e inversiones mineras por US$65.000 millones hasta 2027. Podemos resumir las propuestas para Valparaíso en:
TREN RÁPIDO
El Ministerio de Obras Públicas declaró de interés público los proyectos para construir el tren de carga y pasajeros, que conectarán la ciudad de Santiago con Valparaíso y San Antonio. Este proyecto tendría directa relación con la ampliación portuaria en Valparaíso y al Puerto a Gran Escala (PGE) de San Antonio.
AEROPUERTO TORQUEMADA
En el fortalecimiento de la red de infraestructura aeroportuaria con la modernización y ampliación de aeropuertos como Arturo Merino Benítez se incluyó el de Torquemada en Viña del Mar. Que permitiría fortalecer la conectividad pero en particular, fortalecer el “turismo” regional, cuestión que destacaron agentes del empresariado local.
EMBALSE “LAS PALMAS”
Entre los 26 nuevos embalses, está Las Palmas en Valparaíso". Este proyecto tendría el objetivo de llevar el agua al sector de Malleco y la conocida zona “interior” de la V región, que se caracteriza por la explotación agrícola teniendo graves denuncias medio ambientales producto de la escases de agua.
EXPANSIÓN PORTUARIA
En materia portuaria dijo que avanza la licitación del Puerto de Gran Escala de San Antonio y la ampliación del Puerto de Valparaíso (T2) proyectos esperados con mucho ahínco por el empresariado local y la derecha.
Un anuncio optimista para el empresariado
"Esperamos que los anuncios sobre su urgencia representen acciones definitivas para lograr en plazos razonables el tan anhelado tren rápido a Santiago", comentó tras el discurso el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra.
Guerra expuso que el gremio de industriales mira con atención la urgencia que dará el Gobierno a los proyectos planteados, ya que servirán "para mejorar los niveles de inversión, dar certeza a los inversionistas privados"
Al respecto, el Intendente Jorge Martínez señaló que “no podemos estar más contentos. Ya lo había dicho el Presidente en octubre del año pasado cuando se anunció un Plan Regional de Gobierno. Lo hemos dicho nosotros, públicamente a las distintas comunidades de nuestra región. Esta es la cuenta pública que más anuncios de desarrollo tiene, que yo recuerde en la historia de la Región de Valparaíso”
Un nuevo enclave económico al servicio de multinacionales
Proyectos como el tren rápido, la expansión portuaria en el T2 de Valparaíso y el Puerto a Gran Escala (PGE) de San Antonio, buscan aumentar las inversión y ampliar los nichos de ganancia para el empresariado.
El Objetivo: aumentar la capacidad técnica del transporte de mercancías, en menor tiempo y a mayor escala. Acorde a las “oportunidades” empresariales ¿Qué oportunidades? La “integración” ejemplar de Chile a la economía global, que es en otras palabras, la sumisión total del país a las multinacionales con la venia del Estado, por medio de los tratados de libre comercio.
En un reciente articulo de El mercurio de Valparaíso, vincula el impacto de estos proyectos y la necesidad de la aprobación del TPP-11, para reforzar la relación con el Asia Pacifico.
Son proyectos relacionados todos con una característica común: son de carácter privado, su ganancia es administrada por un puñado de empresarios ligados a multinacionales.
Son estas mismas empresas las que mantienen en condiciones precarias al pueblo trabajador, con extenuantes jornadas de trabajo y despóticas condiciones. Un ejemplo claro de las privatizaciones portuarias es la familia Von Appen, dueña de Ultraport, que fue capaz de despedir a cientos de trabajadores dejando a familias en la calle.
Libre mercado y planificación
Proyectos para desarrollar la industria, los puertos y su infraestructura son necesarios. Pero no bajo el chipe libre de las empresas privadas que contaminan nuestras poblaciones, imponen condiciones precarias de trabajo, hacen y deshacen con el pueblo trabajador.
Mientras ellos se llevan enormes ganancias, en los hospitales públicos se mueren niños por esperar en las listas de espera. En Valparaíso crece el déficit habitacional y las escuelas municipales siguen en precarias condiciones.
Los planes económicos deben estar a nuestro servicio. Una planificación económica a la medida del pueblo trabajador podría tener cabida con la estatización de los recursos estratégicos, como los puertos y trenes, bajo control de trabajadores y sectores populares. Que estén en beneficio de las necesidades del pueblo trabajador no bajo la sed de ganancias de un puñado de empresarios, para resolver íntegramente el problema de desempleo, vivienda, salud y educación.

Alejandra Valderrama
Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile