×
×
Red Internacional
lid bot

Movilización en Argelia. Los argelinos movilizados contra una nueva candidatura de Bouteflika

Desde el 22 de febrero, se movilizan en Argelia miles de manifestantes en todo el país contra la candidatura anunciada por Bouteflika para un quinto mandato presidencial. Con cuestionamientos ante todo democraticos contra la “monarquía” de Bouteflika, presidente desde 1999, varios problemas sociales invaden la escena politica nacional.

Miércoles 27 de febrero de 2019 17:36

Bajo el lema “Una Republica y no una Monarquía” miles de manifestantes en Argelia rompieron el clima de censura constante en el país para rechazar la candidatura a un quinto mandato del presidente Bouteflika, quién ocupa el cargo desde 1999. Visto como la mejor opción por el imperialismo y por la burguesía nacional para dar vuelta la pagina de la guerra civil de 1991 y de la “decada negra” [1] , Abdelaziz Bouteflika concentró un poder enorme con el aval del Frente de Liberación Nacional (FLN). A pesar de haber sufrido un ACV en 2013 que le imposibilitó aparecer públicamente, de sus 81 años, y de estar muy cuestionado se presentó en 2014 para un cuarto mandato, apoyado por Francia y las fuerzas imperialistas europeas que lo veían como el principal freno posible a la primavera árabe en el Maghreb.

La mayoria de las consignas por el momento cuestionan el hecho que el presidente no puede aparecer publicamente desde hace casi 7 años y que en su ultima elección la abstención había subido al 50%. El movimiento estudiantil juega un rol destacado, con miles de estudiantes que respondieron al llamado por redes sociales en las ciudades de Alger, Oran, Tizi Ouzou, Bouira o Sétif, contra la política del gobierno de esperar las elecciones y a pesar de la prohibición de organizar manifestaciones en las ciudades desde 2001. “Fuera Bouteflika”, “Argelia libre y democrática”, con esos cantos se organizaron acciones radicales y que generaron importantes tensiones con la policía. En un país donde la juventud de menos de 30 años representa el 45% de la población, que vive una situación de precarización y de fuerte desocupación (un tercio de los jóvenes no tiene trabajo) los elementos de organización en rechazo a las organizaciones tradicionales del movimiento estudiantil alineadas al poder inquieta particularmente el gobierno.

En Argelia el 70% del PBI viene de la renta petrolera y de la exportación de gas, que representan el 95% de las exportaciones. En los ultimos años se hubo varios cuestionamientos al gobierno por la repartición de la renta nacional, incluso con movilizaciones de sectores de la salud o de la educación, y en contra de la política de ajuste que aplica el gobierno del FLN. Por ejemplo las movilizaciones del 2017 contra la reforma financiera que incluía la apertura de los sectores públicos al ingreso de capitales privados y extranjeros se desarrolló una importante huelga de los trabajadores de la zona industrial de Rouiba. Por su lado, la oposición de Rachid Nekkaz, consciente del riesgo que representa una movilización popular y de sectores de la clase trabajadora antes de las elecciones de abril llamo a la calma y a esperar la decisión de las urnas, ofreciendo sus pruebas de gobernabilidad al imperialismo francés. La única diferencia entre los candidatos es como pretenden organizar sometimiento al FMI, al Banco Mundial y a la Unión Europea, principal socio comercial del país.

Por su lado, la única central sindical, la UGTA directamente alienada por el FLN sigue siendo el principal obstáculo a la entrada de la clase trabajadora organizada en la escena.

La desestabilización de Argelia inquieta Francia y los europeos

Bouteflika representa para Francia y para la Unión Europea, y también para las clases dominantes locales, una figura que logró hasta ahora jugar un rol importante de contención en la región (a pesar de la crisis de Tunes que inició la primavera árabe en 2011). El periodista Mohamed Sifaoui afirma que la nueva candidatura de Bouteflika fue directamente avalada por Macron hace unas semanas, frente a la posible desestabilización del poder por falta de un heredero para el actual presidente. Por su lado, el diario francés Liberation reveló la particular inquietud de los funcionarios y diplomáticos franceses frente al posible estallido de una crisis política importante, afirmando que la situación inestable en Argelia podría constituir “una de las mas grandes amenazas geopoliticas del momento” por dos cuestiones claves. Desde el punto de vista económico el país africano es el principal proveedor de gas para Francia. Desde el militar, Francia dispone de una base militar en el Sahel en la frontera de Argelia. Según Le Point, 500 empresas francesas importantes tienen operaciones en Argelia, como Renault, y el país representa mas de 6400 milliones de euros en exportaciones para Francia. Vincent Jouvert, del períodico Le Nouvel Obs expresa el nivel de temor que existe en la presidencia francesa “La pesadilla del presidente de la república es Argelia. Era también la de sus predecesores. Las más altas autoridades del Estado están aterrorizadas por la perspectiva de una grave desestabilización de nuestra antigua colonia después de la muerte de Bouteflika”. Con la fuerte presencia de Argelinos y descendientes de Argelinos en Francia, que se vio con su presencia por miles en la Plaza República el este 24 de febrero, y en plena crisis de los chalecos amarillos, Argelia puede abrir una crisis muy importante para Macron y el imperialismo francés.


[1(guerra civil que se desato cuando el Frente de Liberación Nacional, desde el estado, decidiócerrar la posibilidad de que el Frente Islamico de Salvación (FIS) pueda ganar las elecciones, lo cual genero enfrentamientos entre grupos islamistas y el ejercito argelino)