×
×
Red Internacional
lid bot

Diversidad Sexual. 2016: 5 hitos en la lucha de la diversidad sexual

En esta breve nota se presenta una mirada que busca rescatar los cinco hitos de la lucha de la diversidad sexual en el 2016, en medio de un escenario gris en donde los casos de discriminación en sus distintos niveles sigue formando parte de la cotidianidad de quienes no encajan en este sistema, y continúan luchando por la reivindicación de sus derechos. La lucha continúa este 2017.

Melissa Navea V Psicóloga

Sábado 7 de enero de 2017

En medio de un conservadurismo que ha sido la principal traba al momento de legislar respecto a los derechos de la diversidad sexual en diversos países del mundo, en medio de la discriminación y marginación que sufrimos aquellos que no encajamos en un sistema basado en el patriarcado, el 2016 nos dejó hitos importantes y que se presentan como un punto de apoyo a nivel nacional y mundial para seguir en la lucha por la reivindicación de los derechos de la diversidad sexual.

Sename declara idónea para adoptar a una pareja lésbica

En Junio del pasado año, la pareja conformada por la psicológa Cristina Poblete (35) y la kinésióloga Catalina Franco (37), fue declarada idónea para adoptar por el Servicio Nacional de Menores (Sename). Esta es la primera pareja del mismo sexo que luego de pasar por todos los exámenes del Sename es aceptada para adoptar. Sin duda que este caso marca un precedente para la homoparentalidad en Chile aunque aún queda mucho por avanzar, ya que a pesar de que ambas fueron declaradas idóneas para adoptar, solo una será reconocida legalmente como madre, lo que remarca la urgencia de legislar al respecto y así seguir avanzando en materia de derechos para la diversidad sexual.

Malta prohíbe las terapias curativas

Malta es una pequeña isla ubicada entre Europa y el norte de África, que pese a su tradición católica, sigue avanzando en los derechos del colectivo LGBTI. Malta cuenta con la ley más progresista del planeta en cuanto a los derechos de las personas trans, y el pasado año se han convertido en el primer país del continente en prohibir las terapias curativas para homosexuales, una práctica nefasta dentro del área de la psiquiatría, que gracias a esta nueva ley, contempla multas y penas de cárcel para quienes promuevan y practiquen las terapias de ’conversión’ de personas homosexuales.

La visibilización LGBTI en los juegos de Río 2016

Los Juegos Olímpicos de Río 2016 contaron con la presencia de 44 deportistas abiertamente homosexuales, 1 intersexual y una transexual que por primera vez participó en la gala de inauguración del certamen. Sin duda que por el alcance y la relevancia a nivel mundial, el evento se convirtió en una instancia importante de visibilización del colectivo LGBTI. En esta ocasión, el 35% de los atletas parte de la diversidad sexual estuvo dentro del medallero. Sin duda que la presencia de deportistas parte de la comunidad LGBTI ha aumentado progresivamente en las últimas jornadas olímpicas, un claro ejemplo de cómo la lucha y la reivindicación de los derechos de la diversidad se sigue instalando y ampliando en todas las aristas de la sociedad.

Noruega y los importantes avances para la diversidad sexual

Noruega es uno de los países pioneros en el reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual. Además de contar con una avanzada ley de antidiscriminación por orientación sexual e identidad de género, el año 2016 se aprobó una nueva ley que permite el cambio oficial de género sin necesidad de recibir una terapia hormonal o someterse a una intervención quirúrgica, una deuda que hace décadas estaba pendiente para la población trans en este país.

Conquistas de derechos en Latinoamérica

Este 2016 diversos países de Latinoamérica avanzaron en materia de derechos de la diversidad sexual. Bolivia promulgó su Ley de Identidad de Género, Colombia aprobó el matrimonio homosexual tras una larga lucha, la Asamblea del Ecuador aprobó el proyecto de ley que garantiza la identidad de género, se levantó el observatorio LGTB venezolano, entre otras conquistas.

Además de esto, multitudinarias marchas se realizaron en la mayoría de los países de Latinoamérica por el día del “Orgullo gay”, como en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Uruguay, entre otros países.

Finalmente, cabe hacer una mención especial al “I Encuentro Nacional de mujeres y diversidad sexual en Chile”, que fue impulsado por la agrupación feminista Pan y Rosas Teresa Flores y organizado en conjunto con secretarías de género y otras organizaciones feministas que se sumaron a levantar la instancia. El espacio de discusión, reflexión y organización también marcó un hito en el país reuniendo a cerca de 400 personas en la búsqueda de terminar con un régimen de opresión y explotación sostenido por los Gobiernos neoliberales, y que tuvo eje en la organización como clave para conquista de nuestros derechos.