Por Jose Durán Rodríguez.* La ejecución de desahucios sigue sin freno. En los tres primeros meses del año se han producido 18.869 lanzamientos de inmuebles, un 2,1 % más que en el mismo periodo de 2014.
Sábado 6 de junio de 2015
Foto: EFE
Los desahucios ejecutados en el primer trimestre de 2015 crecieron un 2,1% respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe ’Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales
’, presentado hoy por la sección de Estadística del Consejo General del poder Judicial.
Los datos del informe reflejan que, entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año, el número de lanzamientos practicados –que afectan a distintos tipos de inmuebles, no sólo a viviendas y, en el caso de éstas, no sólo a vivienda habitual- fue de 18.869, lo que supone un incremento del 2,1 % respecto a los 18.485 del mismo periodo de 2014.
"No se han hecho políticas con voluntad de solucionar el tema de los desahucios, ninguna. Sólo declaraciones de cara a la galería que no arreglan nada", afirma a Diagonal Carlos Macías, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que cifra en unos 400.000 los desahucios ejecutados desde 2008.
Más de la mitad de los lanzamientos, el 52,6 %, se derivó de procedimientos regulados en la Ley de Arrendamientos Urbanos, es decir, fueron desahucios consecuencia del impago de alquileres; el 43,3 % de ejecuciones hipotecarias y el 4,1 % restante obedeció a otras causas.
"Muchas familias desahuciadas se fueron al mercado del alquiler y, al seguir en el paro y no poder pagar, han vuelto a ser desalojadas", explica Macías. Para este activista, una de las claves es la ausencia de un parque de vivienda pública en alquiler. "Incluso quien trabaja y tiene una nómina está pasando por muchas dificultades para poder pagar el alquiler y se puede ver sin un derecho tan básico como la vivienda, por un mercado tan desregulado y una legislación que favorece los desahucios exprés en estos casos", añade.
Los desahucios consecuencia del impago de alquileres disminuyeron un 0,3 % en términos interanuales, mientras que los derivados de ejecuciones hipotecarias aumentaron un 6 %.
Casi uno de cada cuatro lanzamientos practicados en el primer trimestre del año se produjo en Cataluña, que con 4.420 sumó el 23,4 % del total. Le siguen Andalucía, con 2.857 (15,1 %); la Comunidad Valenciana, con 2.793 (14,8 %); y Madrid, con 2.253 (11,9 %).
Atendiendo sólo a los lanzamientos relacionados con el alquiler, es también Cataluña la que presenta el mayor porcentaje sobre el total (el 27,4 %); mientras que la Comunidad Valenciana ocupa el primer lugar respecto a los que son consecuencia de ejecuciones hipotecarias, con el 20,6 % del total.
Macías apunta a un cambio en el Gobierno como una vía para que se pueda divisar un horizonte distinto en la efectiva protección del derecho a una vivienda digna. "Después de que ignorasen la Iniciativa Legislativa Parlamentaria de la PAH, y viendo que no tienen ninguna intención de desarrollar políticas que protejan a los más débiles sino que legislan a favor de las entidades financieras, lo que tenemos que hacer es sacar a esta gente del Gobierno", concluye.
En el primer trimestre de 2015 se iniciaron 20.201 ejecuciones hipotecarias, los procedimientos tramitados en los Juzgados de Primera Instancia que permiten exigir el pago de las deudas garantizadas por prenda o hipoteca al acreedor con escritura de hipoteca a su favor, lo que supone una disminución del 16,6 % respecto a las 24.226 registradas en el mismo periodo del año pasado, según el informe.
* Artículo publicado originalmente en Diagonal.