×
×
Red Internacional
lid bot

Informe. Los dibujos metodológicos de Cambiemos para cumplir la meta fiscal

Un informe de la Fundación Abdala reveló que el macrismo realizó varios cambios metodológicos en la manera de presentar las cuentas fiscales. Un artilugio que permitiría alcanzar las metas fiscales.

Martes 19 de septiembre de 2017 08:58

Desde la asunción de Cambiemos una de las frases que repitieron fue “hay que reducir el déficit fiscal”. El Gobierno estableció metas fiscales que prevén un déficit primario de 4,2 % para este año, 3,2 % en 2018; y 2,2 % para 2019.

En julio el déficit fiscal primario cayó y Dujovne celebró que “el Gobierno se encuentra encaminado a cumplir la meta de resultado fiscal ya que el déficit acumulado en los primeros siete meses del año se ubicó en 1,7 % del PBI, mientras que la meta acumulativa para el tercer trimestre es 3,2 % del PBI”.

Sin embargo, un informe de la Fundación Abdala difundió que Cambiemos hizo diferentes cambios metodológicos en la forma en que se publican las cuentas fiscales. Además, de estas modificaciones corrigieron los datos del 2015 para mostrar un déficit más elevado, según explica el documento.

A fines de 2016 cambiaron las autoridades del Ministerio de Hacienda y se volvió a alterar la manera de presentar los datos. Por estos motivos el informe advierte que se dificultó la posibilidad de estimar la evolución real de las cuentas públicas.

El rojo fiscal de 2015

Según Cambiemos, el déficit fiscal primario del 2015 alcanzó el 7 % del PBI. Según el documento de la Fundación Abdala, ese porcentaje fue de -1,8 % del PBI. Esa diferencia de casi cinco puntos fue producto de los siguientes cambios de estimación: restaron los ingresos las utilidades del BCRA y del Fondo de Garantía de la Sustentabilidad de ANSES; incorporaron los gastos “devengados” en una registración de “base caja”; y “se sumaron al escenario base de 2015 lo que habían sido las promesas de campaña del nuevo gobierno (las cuales en todo caso debieran imputarse en 2016)”.

Cuando asumió el actual ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, apelaron a nuevos artilugios en el esquema de finanzas públicas del Sector Público Nacional, incluso modificando normas que había empleado Prat Gay en 2016.

El documento alerta que los cambios de metodología dificultan conocer que sucede con el déficit fiscal en comparación con el 2015.

El estudio utiliza la metodología tradicional para analizar los valores presentados en el Presupuesto 2018 y destacan que la disminución del déficit que proyecta Cambiemos es producto de las modificaciones metodológicas que realizaron.

“En los hechos, el presupuesto nos termina diciendo que en 2017 se tendrá un mayor déficit que en 2016, y que para 2018 el resultado primario no cambiará sustancialmente”, explica el informe.

El peso de la deuda

El Gobierno con el argumento de reducir el déficit apuntó contra los trabajadores estatales, así se despidieron miles de empleados públicos desde el inicio de la gestión de Macri, y por otro lado disminuyeron los subsidios de los servicios públicos, que fue compensado para las empresas con los tarifazos.

Por su parte, Cambiemos disminuyó y eliminó retenciones a las exportaciones en beneficio de las patronales mineras y agrarias. En esta medida pareció no importar el rojo fiscal y millones de recursos se perdieron.

La necesidad política de emprender un camino “gradualista” por parte del Gobierno llevó a cubrir el déficit fiscal con endeudamiento.

El informe alerta que desde la asunción de Macri la participación de los intereses de la deuda comenzó a aumentar, pero que la escalada fue ocultada por los cambios metodológicos que aplicó Dujovne (excluir los intereses pagados intra Sector Público Nacional).

El estudio reconstruyó la serie con la metodología anterior y al calcular la serie de intereses como se publicaba desde 1993, “se observa que en los primeros siete meses de 2016 ya alcanzaban el 7,2 % del total de gasto. Un año después, entre enero y julio de 2017, trepa hasta el 8,6 %, nivel que no se había vuelto a presentar desde la salida de la convertibilidad”.

El endeudamiento afectará el resultado financiero y se disociará cada vez más de las metas fiscales del Gobierno.

Los “cambios metodológicos” no son una maniobra exclusiva de Cambiemos, hay que destacar que el Gobierno anterior intervino el Indec de la mano de Guillermo Moreno y con patotas que amedrentaron por años a los trabajadores del organismo para ocultar los datos de inflación, pobreza, entre otros. El macrismo criticó esta intervención, pero a la hora de presentar datos que los beneficien no dudaron en apelar a los “toques” metodológicos.

La Fundación Abdala señala que el Gobierno buscará llevar adelante una reforma tributaria y una reforma jubilatoria, y añade que “es posible que el Gobierno logre avanzar con su meta fiscal, aunque ello requiere profundas reformas en el gasto público. Reformas que más temprano que tarde terminarán por avanzar sobre el sistema de seguridad social, el cual representa poco más del 40 % del gasto público nacional”.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario