Desde La Izquierda Diario entrevistamos al secretario general de ADOSAC Abel Valenzuela.
Miércoles 4 de marzo de 2015
¿Cuáles son los motivos del paro docente en Santa Cruz?
El 17 de diciembre del año pasado hubo paritarias donde el gobierno provincial se comprometió a iniciar este año con mejoras a los docentes de nivel inicial y nivel primario. Cuando llegó el momento de iniciar la subasta de cargos, nos damos con la novedad de que no iba a haber titularizaciones. Entonces se inicia el reclamo por incumplir la primera etapa.
En segundo lugar, el gobierno provincial se había comprometido todas las instalaciones educativas en condiciones para poder trabajar y no lo cumplió. En el caso de Río Turbio una escuela modificada no es construir una escuela, es simplemente modificar un edificio para darle otra utilidad. Nos mienten y las escuelas siguen con las mismas deficiencias, no existe seguridad laboral, no contamos con los servicios necesarios de salud etc.
¿El sueldo de un docente llega al costo de la canasta básica en Santa Cruz?
Nosotros como docentes estamos muy por debajo de la canasta básica. Una de las consignas de la lucha docente es “Un cargo igual a la canasta básica”. Por los números que yo estuve observando estamos rondando entre los 16 mil y 17 mil pesos. Y eso que aun no empezamos la época de clases y las familias se agolpan a comprar los útiles, que hace que los precios aumenten. Son costos muy altos y inclusive en productos básicos.
Un docente que recién se inicia debe estar ganando entre $ 8500 y $ 9500 de acuerdo a la región. En Santa Cruz esta dividido por zona, la zona costera, la zona centro y la zona cordillerana (que tienen mas beneficios por las inclemencias del tiempo).
El paro docente fue por 48 horas. ¿Cómo sigue el reclamo?
El paro tuvo un acatamiento del 85 por ciento en la cuenca carbonífera de Río Turbio y en toda la provincia ronda alrededor del 90 por ciento.
El día viernes el gobierno provincial va a ofrecer otra propuesta salarial y allí vamos determinar se aceptamos la propuesta. Hasta el momento estaríamos convocando nuevamente al paro el próximo lunes, que es cuando empiezan las clases el nivel secundario.
Estamos en presencia de un nuevo conflicto que surgió ahora, porque la subasta de cargos que había para docentes de nivel secundario también se suspendió. El consejo de educación y el gobierno determinaron que dan por finalizada y pasan todos los cargos a comisión donde un docente tiene que ir a anotarse a un listado y esperar que la escuela determine si tiene o no tiene trabajo, con un montón de condiciones que de repente no son transparentes.
La situación de los docentes es muy compleja en Santa Cruz. Nuestras consignas son conseguir la caja de previsión social, para ver los números reales que se manejan en la provincia. Queremos saber el porque a pesar de que nos hacen los aportes, no contamos con un servicio social como corresponde. Hay pocos médicos a pesar de que en la provincia contamos con un hospital de ultima generación, pero no contamos con personal medico porque el salario de los médicos es bajo. Eso nos termina afectando a nosotros y corremos el riesgo de naturalizarlo.
Se naturaliza que el alumno pase de grado sin tener los contenidos incorporados por que lo que importa son los números, la estadística para ubicar a la provincia dentro de un mejor ranking. Estamos formando mano de obra que no piensa.