Una nueva asamblea de docentes de la Universidad se realizó el miércoles 4/5, como parte del plan de lucha que están llevando adelante los docentes universitarios a nivel nacional.
Jueves 5 de mayo de 2016 10:32
La acción se lleva adelante frente al mísero ofrecimiento en las paritarias del gobierno nacional y el ahogo presupuestario. Los docentes se siguen organizando para definir cómo continuar. Vienen de participar de la movilización del último viernes 29/4 convocada por las centrales sindicales.
La asamblea fue motivada por la idea de ver cómo visibilizar el conflicto y cómo lograr medidas más contundentes. Se definieron asambleas comunes con estudiantes y no docentes y medidas de corte de calle y clases públicas para romper el cerco mediático y lograr llegar a la comunidad.
Desde el centro de estudiantes de Salud Comunitaria también estuvieron dando su apoyo nuevamente y apostando a la coordinación; a su vez, hicieron mención al reclamo por la libertad a los trabajadores estatales presos en la provincia de Tierra del Fuego gobernada por el FPV.
Entrevistamos a Valeria Pujol, una de las docentes participantes, de la carrera de Audiovisión.
¿Qué discutieron en la asamblea docente y cómo continuarán la lucha?
Valeria Pujol: Bueno, hoy hicimos la asamblea docente de Adunla, el gremio de los docentes de la universidad. Se están discutiendo las paritarias y las ofertas salariales que hizo el gobierno de Macri son realmente lamentables, están ofreciendo un 15% a mayo y un 10% a fines de diciembre, cuando la inflación, todos sabemos que supera el 40%, y no la hemos aceptado. Entonces, hoy nos reunimos para definir qué medidas vamos a tomar, definir la organización de la lucha. Por lo pronto, el lunes vamos a reunirnos los docentes por departamento, vamos a dar una discusión interna y vamos a llamar a una asamblea general que van a estar convocados docentes, no docentes y estudiantes. La otra propuesta que estamos trabajando es llamar a un corte para este viernes con clases públicas explicando, por un lado, cómo este aumento presupuestario que se supone que da el gobierno de Macri no resuelve la situación de presupuesto de las universidades, ya que es una migaja que nos adeudaban y no resuelve el salario docente, es un engaño que se está haciendo a la sociedad. Y, por otro lado, lo que queremos mostrar también es cuál es la situación de las universidades, que la sociedad sepa lo que está sucediendo y nos acompañe en esta lucha.
¿Vos qué opinión tenés acerca de lo que se charló de la importancia de la coordinación entre estudiantes, docentes y no docentes?
VP: A mí me parece que la coordinación es fundamental. Me parece que vivimos tiempos en los que no sólo hay que dar una organización rápida y fuerte hacia el interior de cada uno de los gremios y claustros sino que hay que dialogar con los otros claustros, porque vienen por la universidad. Y esto nos va a tocar, a los alumnos, con los programas de becas, con el boleto educativo que ya están teniendo una lucha muy importante; a los docentes, con las paritarias; a la institución, con la luz, y a los no docentes, también con las paritarias con las condiciones de trabajo.
Hoy lo que está en riesgo es la universidad pública, por eso, todos los claustros tenemos que juntarnos y salir a pelear.