×
×
Red Internacional
lid bot

MAGISTERIO/CONGRESO SNTE. Los docentes democráticos ante el Congreso de la Sección 10 del SNTE

Este 2 de febrero inició el XXII Congreso Seccional Extraordinario de la Sección 10 de la Ciudad de México, convocado por la burocracia sindical.

Sábado 3 de febrero de 2018

Fue convocado para los días 2 y 3 de este mes en el Gran Forum de la delegación Coyoacán, y se dio apertura formal este viernes, informando que se daba inicio a la primera sesión con 640 delegados acreditados, de un total de 671 que debe tener la seccional.

Desde el inicio las denuncias de fraude hicieron eco en el salón, pues hubo escuelas donde no se garantizaron asambleas. pero, sin embargo, se acreditaron delegados fraudulentos.

Unos 60 delegados democráticos se acreditaron y entre ellos la maestra Sulem Estrada de la Agrupación Magisterial Nuestra Clase elegida por unanimidad en su escuela de la delegación Álvaro Obregón para representar la voz de sus compañeros y compañeras. Y como ella, muchos llevaron el mandato de base con el sentir y demandas de sus secundarias, aunque sin ninguna confianza en que vayan a ser escuchados, pero demostrando que otra política sindical es posible con la organización clasista de las bases.

¿A qué Congreso Seccional Extraordinario nos convocó la burocracia?

Un espacio al mejor estilo charril, como siempre, es el que nos tenían preparado como en cada estado donde ya sesionaron -Colima, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Sinaloa, Sonora y Baja California- y denunciaron muchos maestros democráticos. La Ciudad de México no fue la excepción y toda la jornada se basó en maniobras y confusos discursos que nada tiene que ver con la realidad del magisterio en la capital.

La intención es legitimar su agenda y votar a sus delegados al VII Congreso Extraordinario Nacional en el cual se “renovará” el Comité Ejecutivo Nacional y se reformarán los estatutos.

Pero detrás de todo este circo burocrático, se vio claramente que el fin es legitimar al jefe charril Juan Díaz de la Torre y establecer su permanencia. En varios momentos de la jornada al mencionar al charro mayor los delegados burocráticos aplaudieron al indicar sus logros, entre ellos el aporte del Sindicato a la implementación de la Reforma Educativa. Otro objetivo posible es elegir un nuevo cacique para continuar con sus traiciones al magisterio mexicano mediante el servilismo a los gobiernos en turno y los por venir.

Pero se expresaron otras voces… aunque fueron ignoradas

Como contracara del escenario burocrático los 60 delegados disidentes dieron una dura pelea expresando el rechazo de amplios sectores de la base magisterial a la reforma educativa y sus consecuencias.

Por más que fueran finalmente ignorados y desconocidas sus demandas, los maestros y maestras democráticos, elegidos legítimamente por sus pares, no dudaron en representar sus mandatos.

Los charros defendieron la reforma y los delegados democráticos defendieron el rechazo del magisterio a todas sus consecuencias nefastas.

¿En qué condiciones llegamos a este Congreso Extraordinario las maestras y maestros de la Ciudad?

Luego que comenzara a aplicarse la Reforma Educativa cuando muchos docentes se encontraron bajo la gran presión laboral y represiva de los directivos, casi paralizados por el duro golpe que se vino luego del paro y lucha en las calles por su abrogación en el 2013 y 2016.

Sin embargo, a diferencia de meses anteriores, en muchas escuelas se percibió la necesidad de cambio, al menos, conquistando nuestros propios delegados de base, impidiendo en asambleas que sean los charros los que se impongan.

Muchos docentes, cautelosamente, intercambiaron la necesidad de tener sus propios representantes. Allí donde pudieron sortear las adversidades y la unidad los fortaleció, los eligieron, y aunque en muchas secundarias técnicas los directivos lograron imponerse con métodos amenazantes, lo que quedó fue un profundo descontento.

Un camino de unidad y organización por delante

La rabia contenida por las bases magisteriales ante el violento ataque laboral, la traición de la burocracia sindical y la degradación a la educación pública que se impuso, es el elemento común para, desde allí, comenzar a reagruparnos y fortalecernos para recuperar nuestro sindicato, hoy claramente en manos de los charros.

¿Podríamos haber llegado en mejores condiciones a este congreso?

Categóricamente sí, pero debemos sacar las lecciones correctas de este proceso y al mismo tiempo comenzar a organizarnos por escuela y por región, para ir por la recuperación de todas las conquistas que nos han arrebatado y poner nuestro sindicato al servicio de ello.