×
×
Red Internacional
lid bot

Chile

Trabajadores. Los efectos de la economía China en la región minera y las consecuencias para los trabajadores

Los vaivenes de la economía del gigante asiático comienzan a repercutir con más fuerza en la capital de la minería, Antofagasta. Expresión de esto son los numerosos despidos de trabajadores mineros, la suspensión de proyectos de la industria minera, el aumento del desempleo en la región, la caída en el mercado automovilístico y el futuro pesimista de los empresarios que no pensarán dos veces en descargar la crisis que ellos ocasionaron sobre los hombros del pueblo trabajador.

Martín López

Martín López Trabajador del Litio

Jueves 3 de septiembre de 2015

Desde hace tres años la ralentización de la producción y la economía china vienen golpeando a los países latinoamericanos, sobre todos a los llamados ’emergentes’, principalmente por la posición de estos últimos en la división del trabajo mundial que se basa principalmente en la exportación de materias primas, para la mayoría de estos países el principal ingreso económico en la canasta del Producto Interno Bruto(PIB) que funcionan como base para llevar adelante proyectos políticos desde sus gobiernos, como lo son diversos tipos de reformas.

En Chile, el coletazo de la economía del gigante asiático se ha traducido principalmente en las constantes bajas en los precios del cobre, lo que ha producido como consecuencia la desaceleración de la economía nacional, dado que el patrón de acumulación de capital en este país es principalmente la minería del metal rojo. De ahí hacia abajo los golpes se derivan también a otros sectores productivos sobre todo en las regiones mineras como Antofagasta, donde la mayoría de las industrias y servicios-mercado de automóviles, concesiones con industrias alimenticias, inmobiliaria, construcción, etc., giran en torno a los movimientos que se dan en la producción de materias primas.

Pero, esta vez, los efectos suelen ser mayores, ya que la economía en China no ha logrado repuntar desde la apertura de su desaceleración, es más, hoy el gobierno de Pekín utiliza mecanismos de devaluación para desvalorizar su propia moneda y poder re estabilizar su mercado, volviendo a exportar los capitales que se han ido acumulando-principal motivo de la desaceleración china- durante estos últimos años, como consecuencia de la disminución en las ventas en el mercado internacional, ya que sus socios-compradores máximos-como lo son los países europeos-no han podido cerrar el período de crisis económica a nivel mundial que se abrió desde el año 2008. Por lo tanto, el gigante asiático necesita deshacerse de su acumulación para seguir produciendo y que su economía no se enlentezca cada vez llenando ’bodegas’ con sobre stock. ¿Qué relación tiene con Chile y su capital minera, Antofagasta?

La relación que tiene es que China está centrada en este momento en vender lo producido y explotado, cambiando su foco a la preocupación de disminuir la acumulación de capital que tiene que seguir comprando a los ritmos acelerados de antes las materias primas a los países americanos, es decir, en el caso de Chile el cobre que produce la región de Antofagasta seguirá bajando o estancando sus cotizaciones porque su comprador estrella no lo requiere en estos momentos para seguir produciendo y acumulando lo que no puede vender a otros países. Peor aún, el escenario actual nos dice que mientras el Yuan-moneda china-siga perdiendo valor ante el dólar, para el gigante asiático es más costoso comprar cobre, ya que precisamente este se vende -como la mayoría de los flujos del mercado internacional-en precio dólar, por lo tanto cada vez que el yuan baje, más cantidad de esta moneda se necesitarán para comprar materias primas.

Repercusiones en Antofagasta

Las consecuencias de la inestabilidad económica en China, golpean con la desaceleración económica a nivel nacional, sobre todo en las capitales mineras como Antofagasta. Esto se traduce en que los grandes empresarios congelen o dejen de invertir en los proyectos futuros y actuales de la industria minera, porque no están dispuestos a arriesgarse a perder sus capitales ante una dinámica más negativa de la economía mundial. Y es que la producción minera para varios en momentos de inestabilidad se vuelve poco rentable, y los ejemplos en Antofagasta sobran.

Cierre de proyectos, suspensión de faenas y despidos

A menor rentabilidad los empresarios vienen atacando con mayor fuerza a los trabajadores y sus puestos de trabajo. Este es el caso del primer caído que fue el cierre definitivo de la mina Cerro Dominador que dejó más de 300 obreros sin trabajo; luego el plan brutal de Minera Escondida Ltda. que dejó 1.200 familias en la calle; también minera Michilla que con su plan en marcha de cerrar la mina estaría despidiendo a 700 trabajadores de planta y 1.100 contratistas; y la "guinda de la torta", hasta el momento, fue el anuncio de FreeportMcMoran dueños de la mitad de la compañía minera que comparte con Codelco ’El Abra’, los que declararon la suspensión indeterminada de la faena, excusándose una vez más en las caídas del precio del cobre, desvinculando 800 trabajadores de sus puestos de trabajo. Sin duda ataques de características bestiales contra la clase obrera, la que no tiene la responsabilidad del hambre y las negativas consecuencias que arrastran los empresarios en materias económicas y de negocios.

Aumento del desempleo en la capital minera

Los últimos días de la semana anterior se dieron a conocer los resultados del Instituto Nacional de Estadísticas respecto a la materia de empleo a nivel nacional. Antofagasta se configura como la cuarta región con mayor desempleo alcanzando una tasa de desocupación del 7%, números que superan incluso la media nacional(6,6%). La ciudad de Antofagasta generó una tasa de desempleo del 6,1%, mientras la ciudad más crítica sigue siendo Calama-cuna de la explotación cuprífera de Codelco-con un índice de 8,5%. La única cifra por debajo de la media nacional a nivel regional es la tasa de desempleo de las mujeres que alcanzó el 6,1%.

Por lo tanto, el panorama en la región no se ve muy positivo. Y es que los números arrojados por el INE se deben principalmente a los despidos en la minería, sector que se posiciona en segundo lugar después de los servicios respecto a la empleabilidad, y que sólo durante este año ha despedido alrededor de 6.000 trabajadores. Es más, por lo anterior, las autoridades locales, en alianza con empresas, vienen levantando el proyecto ’+Capaz Portuario’, apostando a abrir cupos para 300 trabajadores en el área portuaria, cifras que sin duda están lejos de revertir los 6 mil despedidos a nivel regional, por lo tanto, un proyecto que apuesta solamente a revertir algunos puntos en las cifras del desempleo y nada más.

El mercado de automóviles también cae

En una región que pasó por los años dorados en materia de ventas en el mercado de autos, que giraba en torno a las ofertas para todo minero que negociara colectivamente, este último año viene cayendo. Y es que la confianza también de los consumidores ha bajado por el tema de la desaceleración y la incertidumbre económica. Esto se expresa que durante el 2015 se han comercializado 22.247 unidades nuevas lo que representa un 19,3% que el año 2014, lo que ha generado una caída en las ventas del 20,9%. Entre mayo y julio de este año se vendieron 5.412 unidades en comparación a las 7.365 que se vendieron en el mismo período durante el año 2014. Es más, la Asociación Nacional de Automotrices de Chile (ANAC) emplaza a las autoridades declarando que "mientras la autoridad no presente un programa de reactivación de la economía como sucedió en el pasado en momentos de desequilibrios financieros producto de situaciones externas o internas, será muy difícil que la economía se ponga nuevamente en la senda del crecimiento". La preocupación también entra en el terreno de los camiones-sector ligado a la minería-donde las ventas bajaron también un 18,8%.

Los excedentes de Codelco caen 33,2%

Una fuerte caída en los excedentes de la cuprífera estatal se anotaron durante la mitad de este año que cifró en 33,2% de bajas, alcanzando una producción sólo de 931.000 toneladas de cobre, lo que se expresa en la caída de US$875 millones con una baja en ingresos del 11%. Ante la caída, el presidente ejecutivo de la compañía, Nelsón Pizarro-o conocido como el "hombre manos de tijera" por su vinculación histórica a los despidos- lanzó frases como "seguir apretando el cinturón hasta que duela", lo que llama a los trabajadores a desconfiar de las políticas que pueda implementar Codelco que lo más probable sea en contra de los trabajadores. Por lo mismo, el Gobierno y su directiva en la cuprífera no quieren ceder ante ni una demanda de los trabajadores contratistas en el contexto de la negociación del Acuerdo Marco, es más, cabe recordar que fue la misma compañía la que rompió la mesa de negociación excusando su intransigencia en la desaceleración económica y la caída del cobre.

Aumentó la incertidumbre y el pesimismo en torno al Cobre

Como se mencionó, los despidos y el aumento del desempleo se liga directamente con la situación internacional por la que viene atravesando la economía en China. Incluso los economistas más optimistas y pesimistas se ponen de acuerdo en que la única forma de revertir la situación actual en la región y el país depende de los avances o retrocesos del gigante asiático. Un escenario que se abalanza más hacia el pesimismo, donde vemos cómo los planes de devaluación del yuan pueden seguir, el dólar sigue aumentando-que se relaciona al valor de lo que se consume internamente- y el precio del cobre baja a niveles históricos.

Es más, los economistas de los empresarios se entregan a que en última instancia el precio del metal rojo se estanque en US$2,3 la libra, lejos de lo cálculos de los especialista que alentaban un valor de US$2,5. Por lo tanto, ya se prevé que el año 2016 pueda ser peor que el actual, que la tasa de desempleo siga aumentando, por lo tanto, los trabajadores van a seguir siendo atacados por los empresarios porque la fórmula que tienen los patrones para reducir sus costos y defender la rentabilidad de la industria minera no son más que despidos y miserias para el pueblo trabajador.