Los estatales son los más afectados del modelo “M” en términos de poder adquisitivo, quienes entre noviembre de 2015 y enero de 2019 perdieron 26,9 % según una estimación realizada por los trabajadores de la Junta Interna del Indec.
Miércoles 13 de marzo de 2019 00:00
La creciente inflación que en 2018 alcanzó un nivel récord de 47,6 %, ha mermado el poder de compra de los trabajadores que empeora frente al actual contexto recesivo. Sólo en 2018, año de escalada de la crisis económica con fuerte devaluación, retroalimentando el salto en el nivel general de precios, la caída del salario real promedio de los trabajadores fue de 12,2%.
Podés leer: Los frutos del ajuste: el poder de compra de los salarios cayó 12,2 % en 2018
Además los trabajadores del Indec señalaron que : “La necesidad del gobierno de cumplir con sus compromisos con el FMI, la suba salvaje de los servicios y el transporte público, la salud, los alimentos durante todo el 2018, enero de 2019 y los proyectados para el resto de este año, van a generar mayor pobreza, indigencia y desocupación.”
De acuerdo con los cálculos elaborados por los trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) nucleados en ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), en los últimos 38 meses bajo la gestión de Cambiemos un empleado público que tuviera un cargo de la categoría D0 perdió $ 123.749 (considerando las sumas fijas por única vez), debido al retraso de sus sueldos frente a la inflación. En promedio mensual la cifra mensual de poder de compra que perdieron los estatales fue de $3.257, representan el 15,9% del salario normal de enero de 2019.
El cálculo se basa en el cargo testigo que percibe una gran mayoría de los trabajadores de la planta del Estado, cuya remuneración bruta asciende a $20.465 en enero, un valor muy por debajo de los casi $ 40,614 mil pesos que necesita hoy una familia para vivir (Canasta de Consumos Mínimos que también calculan las y los trabajadores del Indec).
Los trabajadores del Indec alertaron que si bien todos los trabajadores perdieron contra la inflación, “la caída del poder adquisitivo de los trabajadores estatales ha sido de mayor intensidad que en el sector privado.”
Otra estimación elaborada por la Junta Interna de ATE-Indec mostró que la Canasta de Consumos Mínimos requeridos para atender las necesidades de los trabajadores y trabajadoras y su núcleo familiar, para un hogar constituido por una pareja con dos hijos menores es de $ 40.614 al 31 de enero de 2019. Sólo una minoría de los trabajadores estatales cobra por encima de esta canasta.
Es necesaria la recomposición del salario mínimo al nivel de la canasta familiar, y un incremento automático de los salarios en función de la inflación mensual.
Reproducimos el comunicado de la Junta Interna de ATE Indec:

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario