Para el presente año estaban planificadas dos encuestas que buscaban recopilar información sobre uso del tiempo en mayores de 12 años, y sobre las actividades de la vida diaria de niñxs y adolescentes. O sea, encuestas claves para conocer la situación de las familias en un escenario de protesta social activa, crisis económica, crisis sanitaria y suspensiones laborales.
Sábado 12 de diciembre de 2020
El gobierno de Sebastián Piñera decidió no realizar dos encuestas orientadas a dar una radiografía de la situación que viven las familias en el territorio chileno. Si bien para ambas encuestas esta iba a ser su segunda versión, no es menor visualizar que la información permitiría dimensionar las desigualdades de género, situación del trabajo infantil, situación de niñxs y adolescentes frente a la educación a larga distancia, entre otras variables..
Las encuestas suspendidas son la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) (su primera versión ocurrió el 2015), y la Encuesta Nacional Sobre Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) (su primera versión fue el 2012). La ENUT, a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), “mide el tiempo dedicado por las personas mayores de 12 años a las diversas actividades cotidianas, como dormir, ducharse, trasladarse al lugar de estudio o trabajo, estudiar o trabajar remuneradamente, cocinar, limpiar, cuidar a otras personas, pasear, etc”. Por su parte, la EANNA, a cargo del ministerio de desarrollo social, con colaboración del ministerio del trabajo y de la organización internacional del trabajo (OIT) “interroga sobre las actividades de la vida diaria que realizan los niños, niñas y adolescentes (NNA) entre los 5 y 17 años, como tareas domésticas, educación (asistencia, desempeño, relaciones), prácticas de deportes, redes de apoyo y actividades sociales.”
Se esperaba que estos instrumentos fueran considerados para el próximo año (2021) pero la solicitud no fue acogida.
Pareciera que el gobierno de Piñera busca controlar la información para que no se exponga la realidad por la que pasan miles de familias a lo largo del territorio. De esta forma no queden en evidencia las precarias condiciones que afectan a las familias, la desigualdad de genero, los conflictos de la educación a larga distancia, entre otras cosas.