Renegociación TLCAN, reforma fiscal estadounidense, dólar, inflación y crecimiento económico débil son los factores ante los que analistas expresan mayor preocupación.

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3
Martes 2 de enero de 2018

Para la primera mitad del año, se esperan nuevas rondas de la renegociación del TLCAN, cuya fecha de cierre aun no está clara, ya que el resultado de las elecciones presidenciales en México y las intermedias en Estados Unidos –en las que se evaluará la administración Trump– podrían postergarla hasta fines de este año.
A su vez, la aprobación de la reforma fiscal en EE.UU. ha dado un nuevo golpe al peso mexicano, que se debilitó en los últimos días de diciembre, aunque en esta primera jornada de enero recuperó 1% frente a la divisa estadounidense, y se cotiza $19.46 por dólar. La razón: los pronósticos más negativos auguran retiro de capitales de México hacia el gigante del norte.
Estos dos factores, sumado a las elecciones próximas, crean un escenario de inestabilidad económica que podría derivar en una mayor desaceleración del crecimiento a los ojos de distintos analistas si se frenan proyectos de consumo e inversión.
Según analistas de Sura Asset Management México, el crecimiento podría ubicarse por debajo del 2%, ya que consideran que se mantendrá la volatilidad en el mercado cambiario durante los primeros seis meses de 2018.
No obstante, de acuerdo con el portal México cómo vamos, en el tercer trimestre de 2017, la economía se contrajo en 0.3%, mientras que la tasa anualizada es más baja aun: se redujo en 1.2%.
Durante el año que acaba de terminar, el alza de la inflación llegó a 6.69% anual hasta la primera quincena de diciembre, lo cual se atribuye al ajuste fiscal sobre el precio de las gasolinas desde enero de 2017, y la liberación de sus precios, implementada en todo México desde el 30 de noviembre pasado. Muy por encima del 3% que había establecido como meta el Banxico.
Se avecina la sexta ronda de renegociaciones del TLCAN, que tendrá lugar en Montreal, Canadá, entre el 23 y el 28 de enero próximo. Se verá entonces si los gobiernos de México y Canadá –y los empresarios para los que gobiernan, que operan en esos países– están dispuestos a aceptar las múltiples exigencias de la administración Trump.
Se avizoran nubes en el horizonte para la economía mexicana en este 2018 que acaba de iniciar.
Con información de El Financiero, Expansión y Excelsior.