La noticia del globos “espías” chinos sobre territorio estadounidense ha generado importantes reacciones a nivel internacional. ¿Qué hay detrás de esta nueva “guerra fría”?
Miércoles 15 de febrero de 2023

Mientras el gobierno chino argumenta que artefactos para recabar información meteorológica y se “indigna” porque se los derriben, la respuesta del gobierno estadounidense ha sido frenar la reunión de John Blinken y tensar más las relaciones con el gigante asiático.
Los aliados de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón cierran filas en el marco de la escalada de declaraciones de ambos gobiernos, mientras que China mantiene su plan de alcanzar a Estados Unidos en potencialidad militar hacia el 2035 y ser la primera potencia mundial en 2050.
Mientras tanto, diversos analistas advierten sobre las intenciones de China de avanzar sobre Taiwán en los próximos años, suceso que podría desencadenar un conflicto a gran escala y donde se plantea la posibilidad de que otras potencias tomen partido.
Estados Unidos, por su parte, acelera la construcción de plantas para construir semiconductores y microchips buscando dejar de depender de las importaciones asiáticas.
El fin de la globalización neoliberal
En este marco, ya nadie habla del mercado común global y de la apertura comercial indiscriminada, el discurso que dominó la escena durante al menos tres década parece anacrónico a la luz de las declaraciones de los “líderes” mundiales que hablan de proteger sus industrias locales e impedir que las inversiones productivas se muden a otros países.
La tendencia hoy es a construir bloques comerciales enfrentados crecientemente entre sí. De esta forma Estados Unidos intenta aceleradamente estrechar sus acuerdos con la Unión Europea, mientras China avanza vía la Organización de Cooperación de Shanghai.
Se acabó el discurso de la globalización y el libre comercio, hoy el nacionalismo y el proteccionismo ganan terreno en medio de una competencia por la hegemonía mundial, donde Rusia y China aparecen como potencias que buscan disputar a Estados Unidos y sus aliados.
De la guerra comercial a la guerra
En este marco, el conflicto en Ucrania se profundiza con el envío de armamento ofensivo como los tanques Leopard alemanes y los Adams estadounidenses, con un Zelenski guerrerista recibido con ovaciones en el parlamento europeo y solicitando aviones de combate y submarinos.
La guerra es la posible tendencia de la competencia capitalista, aunque en el horizonte inmediato no se ve por ahora la conflagración de un conflicto a gran escala como los que llegaron ocurrir en el siglo XX, el nivel de tensión entre las potencias plantea la posibilidad de una conflictividad mucho mayor que los años previos, en el marco de la declinación hegemónica del imperialismo estadounidense y el ascenso de otras potencias.
El mercado capitalista, lejos de ser una vía para satisfacer las necesidades humanas, conlleva la disputa entre burgueses que disputan una rama económica en un país, pero también entre los burgueses defendidos por sus respectivos gobiernos, esto lleva a la guerra entre naciones que buscan distribuirse los recursos y el acceso a mercados.
La disputa más abierta entre potencias, va de la mano de la agudización de la crisis capitalista y de la dinámica de un sistema que no garantiza la rentabilidad sostenida de los grandes capitales.
Marx había escrito que el capitalismo busca salir de sus crisis sobre explotando sus dos fuentes fundamentales de riqueza, la naturaleza y el ser humano, sin embargo, fueron otros marxistas como Rosa Luxemburgo o Lenin quienes observaron las consecuencias guerreristas a las que lleva el capitalismo, siendo la guerra mundial su punto máximo.
El globo chino y su derribo es la expresión del nivel de tensión que viven China y Estados Unidos, preanuncia una confrontación mayor.
En este escenario, la lucha por terminar con el capitalismo y su irracionalidad adquiere cada vez mayor relevancia, mientras vemos el aumento de la tensión entre las potencias o escenarios de guerra abiertos como en Ucrania, hemos visto también la entrada en escena de la clase trabajadora en distintos lugares del mundo, se plantea así la necesidad de que los trabajadores y sus aliados avancen en su nivel de conciencia y organización, es que ,si la guerra es una posibilidad en el horizonte, la revolución también lo es.