Ayer se aprobó en la Legislatura de Jujuy la Ley de Emergencia Turística con apoyo del oficialismo y el Frente de Todos. La diputada Natalia Morales, del FIT sostuvo que detrás de la máscara de ayuda a todos, a los pequeños, se beneficiarán los empresarios del turismo, de los hoteles como el Howard Johnson o de las hosterías boutique, que explotan a trabajadores sobre todo a la juventud y a las mujeres.
Viernes 22 de mayo de 2020 14:02
LOS GRANDES AUSENTES EN LA NUEVA LEY DE EMERGENCIA EN TURISMO - YouTube
En la sesión realizada ayer en la Legislatura, diputados del oficialismo y del Frente de Todos/PJ aprobaron un proyecto de emergencia para el sector del turismo. A días de retomar la actividad turística a través del programa "Jujuy para los jujeños", varios diputados dieron cuenta de la necesidad de garantizar políticas inmediatas para el sector que fue afectado por las medidas de Emergencia Sanitaria y Epidemiológica ante la pandemia del coronavirus.
Si bien es cierto que la actividad del turismo es uno de los sectores más perjudicados por la suspensión de actividades, la situación no golpea a todos por igual. "Los que están mejor posicionados y con más espalda para afrontar la crisis, tendrán también beneficios del Gobierno provincial pero también del Nacional" , apuntó Natalia Morales.
"Por eso, Gerardo Morales, el Ministro de Cultura y Turismo Fernando Posadas y los diputados del bipartidismo no perdieron tiempo para aprobar una Ley en consonancia a las políticas nacionales donde empresarios siguen ganando con las políticas de emergencia. Como contracara, lo/as trabajadores del turismo, donde la mayoría son jóvenes y mujeres que trabajan precarizados con salarios de pobreza, emprendedores, artistas, artesanas, comunidades indígenas, familias que realizan turismo rural, brindan alojamiento, tienen pequeñas hosterías o de comidas, que necesitan medidas de emergencia urgente y que este Ley no los tiene en cuenta".
¿Qué dice la Ley?
Las medidas de emergencia contempladas en la ley aprobada serán durante tres meses con posibilidad de prórroga, y está orientada para micro, pequeñas y medianas empresas registradas de actividades vinculadas al turismo, como los servicios de transporte, hoteles y quienes den alojamientos, establecimientos gastronómicos, agencia de viajes, entre otros.
Los beneficiarios podrán acceder a la ley si dan cuenta que su facturación del mes de abril de 2020 es igual o menor que la de abril del 2019, lo cual cualquier empresario podría dar cuenta de la misma porque la actividad se paralizó por completo.
"Si el criterio de micro, pequeño y mediano es el que contempla la AFIP, podemos dar cuanta que en la categoría de pequeño y mediano empresario
entran quienes facturan entre 8 a 600 millones de pesos por año, lo cual muestra que la ley incluye a empresarios que no estarían en graves condiciones para afrontar la crisis, como los del Howard Jhonson o las hosterías boutique".
Ellos tendrán el compromiso de exenciones impositivas y beneficios impositivos de gravámenes nacionales por parte del Gobierno provincial. La reducción del 50 % de las tarifas de servicios públicos durante la Emergencia, tarifa social para las micro y pequeñas empresas, fondos nacionales donde el ejecutivo definirá posteriormente de qué manera se va a distribuir, entre otros beneficios.
En lo que respecta a derechos de los trabajadores, solo menciona que las empresas beneficiadas no podrán despedir durante tres meses.
"Hay trabajadores del turismo, sobre todo jóvenes, que trabajan 38 horas semanales y cobran 10 mil pesos por mes. Mujeres de las comunidades indígenas, que el único desarrollo a través del turismo, es trabajar en negro y precarias limpiando hosterías. Este proyecto no dice nada de las rebajas salariales, de la precariedad, e incluso de despidos después de tres meses".
"Incluso los músicos y músicas, que como mencionaron desde el Sindicatos de Músicos, hay más de 100 personas que viven de tocar en bares o lugares en la quebrada y están teniendo hasta problemas para cobrar el IFE miserable de diez mil pesos. Necesitamos un proyecto de Emergencia en Turismo que de respuesta a las problemáticas y proteja a este sector que venimos dando cuenta y con quienes nos solidarizamos. Desde las bancas del PTS FIT nos ponemos a disposición y nuestro compromiso de apoyarlo", finalizó la diputada.
El bloque del PTS FIT se abstuvo ante la votación del proyecto ya que la Ley no contempla a las y los trabajadores y sectores más golpeados del rubro, y exigió el tratamiento de una nueva ley que los incluya.